Policitemia neonatal | Savage Rose

La policitemia (eritrocitemia) es una altura selectiva inusual de la masa de eritrocitos en curso en lugar de leucocitos y plaquetas. Los niveles elevados de hemoglobina (≥ 22 g/l) y los índices de hematocrito (≥65%) son los que denominan la policitemia en los recién nacidos . La policitemia neonatal suele representar la adaptación fetal normal a la hipoxemia en lugar de auténticas anomalías de las células madre hemopoyéticas. La tasa de policitemia en neonatos sanos a término se ha calculado entre el 0,4% y el 5%. El nivel de hematocrito venoso se utiliza como marcador sustitutivo de la viscosidad. El hematocrito estimado a partir de la sangre capilar (obtenida habitualmente mediante «pinchazos en el talón» en los recién nacidos) es normalmente la principal característica de laboratorio por la que se reconoce la policitemia. Se ha observado que la determinación del hematocrito venoso es frecuentemente discordante con los valores capilares, superando sistemáticamente los niveles venosos hasta en un 10%. Por lo tanto, la mayor parte de las veces, un resultado de hematocrito capilar elevado debe confirmarse con una estimación de hematocrito venoso antes de tomar decisiones con respecto al tratamiento clínico de los recién nacidos. La proporción inusualmente alta de hematocrito aumenta el riesgo de hiperviscosidad, hipoperfusión microcirculatoria y, a largo plazo, disfunción orgánica multisistémica.

La policitemia neonatal puede producirse en niños recién nacidos concebidos a término o pequeños para la edad gestacional, en bebés de madres hipertensas o diabéticas, en el síndrome de transfusión gemelo a gemelo (el bebé receptor) y en aquellos con anomalías cromosómicas. En su mayor parte, la policitemia tiene razones multifactoriales y, por lo tanto, puede designarse como policitemia activa (aumento de la eritropoyesis fetal) o pasiva (transfusión de glóbulos rojos) . El aumento de la eritropoyesis fetal (policitemia activa) se asocia a muchas condiciones, como la insuficiencia placentaria, las anomalías endocrinas y los trastornos genéticos. La transfusión de eritrocitos (policitemia pasiva) también puede estar asociada a afecciones como la transfusión placentaria-fetal con retraso en el pinzamiento del cordón umbilical (DCC) y el síndrome de transfusión gemelo a gemelo. El clampeo diferido provoca un aumento del volumen sanguíneo que se transmite al recién nacido. Cuando el pinzamiento del cordón se retrasa más de 3 minutos después del nacimiento, el volumen sanguíneo aumenta un 30%. No obstante, los posibles enredos de la DCC podrían provocar policitemia e hiperbilirrubinemia. Algunas investigaciones han analizado la frecuencia de la policitemia como complicación potencial cuando se ensaya la DCC. Una investigación de 242 neonatos cuyos cordones se pinzaron a menos de 60 segundos, entre 1 minuto y algo menos de 2 minutos, o en algún punto entre 2 y 3 minutos tras el nacimiento, descubrió que sus niveles de hematocrito a las 48 horas del nacimiento eran del 53%, 58% y 59%, respectivamente . Una investigación posterior de 73 niños recién nacidos demostró que la DCC a los 5 minutos del nacimiento no provocó una mayor aparición de policitemia en comparación con el pinzamiento temprano del cordón umbilical.

La policitemia tiene un amplio abanico de complicaciones, incluyendo numerosos marcos orgánicos, y el 50% de los recién nacidos con policitemia desarrollan uno o más síntomas. Además, la mayoría de estos síntomas son inespecíficos y pueden atribuirse a las enfermedades subyacentes. Sin embargo, cualquier recién nacido con un componente sugestivo de policitemia debe ser examinado para detectar la policitemia.

El manejo de la policitemia neonatal asintomática es discutible; esto se debe a la ausencia de pruebas que demuestren que un tratamiento enérgico mejore los resultados a largo plazo. Antes de concluir que se trata de una policitemia, es obligatorio descartar la deshidratación y algo de hipoglucemia . Se han descrito dos pautas de tratamiento para la policitemia asintomática y sintomática: el tratamiento conservador con rehidratación y la exanguinotransfusión parcial (TEP). Los lactantes asintomáticos con un hematocrito del 60%-70% sólo necesitan un tratamiento conservador mediante el aumento de la ingesta de líquidos (solución salina normal), que se administra con frecuencia a la policitemia neonatal con el objetivo de evitar que el hematocrito se expanda hasta los niveles que requieren un tratamiento con TEP. Volver a comprobar el hematocrito cada 4-6 horas y proceder a esta comprobación durante al menos 24 horas hasta que el nivel de hematocrito disminuya. Sin embargo, este esfuerzo no suele prosperar. Un estudio en el que participaron 55 lactantes asintomáticos con valores de hematocrito entre el 65% y el 75% demostró que al tratarlos con bolos de suero salino normal no se redujeron los niveles de hematocrito consecuentes ni la necesidad de realizar un TEP . En los pacientes asintomáticos con un nivel de hematocrito superior al 75% en estimaciones repetidas, considerar la posibilidad de administrar un TEP a pesar de que falten pruebas sobre su adecuación. En los pacientes sintomáticos con un nivel de hematocrito superior al 65% con efectos secundarios debido a la policitemia y la hiperviscosidad, considerar la TEP para curar la disfunción del órgano . Los lactantes sintomáticos deben ser tratados con TEP con solución salina normal si el hematocrito venoso periférico es > 70%, utilizando la siguiente fórmula:

Volumen sanguíneo del lactante (80ml/kg) × hematocrito medido-hematocrito deseadoHematocrito observado

Aunque la TEP se considera en general como un método seguro, no está exenta de riesgos. Se ha informado de que las complicaciones varían entre el 0,5 y el 3,3%. Muchas de estas complicaciones son transitorias, como bradicardia, apnea, trombocitopenia severa, hipocalcemia e hipocalemia. La recuperación es predecible con los cuidados y el seguimiento adecuados. Sin embargo, pueden producirse complicaciones críticas e incluso la muerte debido al colapso cardiovascular, la enterocolitis necrotizante, la sepsis bacteriana y la hemorragia pulmonar, que pueden evitarse con una cuidadosa saturación de oxígeno y monitorización cardiopulmonar. La enterocolitis necrotizante (ECN) es infrecuente, sin embargo, tiende a mar la policitemia o la hiperviscosidad. En realidad, alrededor del 44% de los recién nacidos a término con ECN presentan policitemia. La información posterior propuso que la policitemia podría no tener un gran impacto en el avance de la ECN en el bebé a término, y podría identificarse con la TEP con coloide para disminuir el hematocrito . Así, la hipoglucemia es la confusión metabólica más reconocida y se observa en el 12%-40% de los bebés con policitemia . La policitemia puede influir en la coagulación, aunque la coagulación intravascular diseminada es poco frecuente. Puede observarse trombocitopenia. En un estudio de revisión de los Países Bajos, la trombocitopenia ocurrió en el 51% y la trombocitopenia extrema influyó en el 91% de 140 neonatos con policitemia . En última instancia, la policitemia aumenta el grosor de la sangre, lo que impide la corriente microcirculatoria y conduce a manifestaciones neurológicas, gastrointestinales, cardiopulmonares, renales, trombóticas y metabólicas .