A principios de la década de 1850, los árboles de la ciudad de Nueva York estaban siendo asolados por las larvas de la polilla del tilo. Ante una plaga incansable, la ciudad importó una criatura de Europa -el gorrión doméstico- para que los devorara. El plan funcionó, pero esos mismos gorriones también crecieron y se propagaron, extendiéndose por Norteamérica hasta convertirse en una plaga parda omnipresente, que se comía las mariposas, destruía las flores y mataba las especies de aves autóctonas y las desalojaba de sus nidos. Desde entonces, el ecosistema norteamericano está inmerso en una batalla constante contra un enemigo que cuenta con unos 540 millones de ejemplares.
El gorrión doméstico representa la primera de las dos grandes plagas de aves que afectaron a Estados Unidos a finales del siglo XIX. Después del gorrión doméstico, los humanos introdujeron el estornino europeo, que, a diferencia de su pariente marrón, que se alimenta de larvas, fue importado por razones más apreciativas que utilitarias. Ambas especies, desde que se liberaron en los parques urbanos de Nueva York y otros lugares, han visto cómo sus poblaciones se disparaban a cientos de millones, causando daños incalculables a los cultivos, las estructuras, los ecosistemas y las especies autóctonas.
Oscuramente, tanto la invasión del gorrión común como la del estornino tienen en común a un hombre llamado Eugene Schieffelin, vástago de una próspera empresa farmacéutica y destacado entusiasta de las aves. En 1852, Schieffelin se convirtió en una de las primeras personas del país en importar gorriones domésticos, con la intención de preservar los árboles que rodeaban la casa de su familia en Madison Square. (Sus acciones inspiraron un panegírico del poeta William Cullen Bryant, que escribió «Un colono alado ha ocupado su lugar/Con los teutones y los hombres de raza celta»). Para Schieffelin, marcaría el comienzo de una dudosa carrera de décadas introduciendo aves del Viejo Mundo en el Nuevo, que culminó con la introducción casi en solitario de una plaga muy costosa (e incluso mortal): el estornino europeo.
Eugene Schieffelin pasó muchas de sus horas de ocio como miembro de los clubes y sociedades de Nueva York. En 1871, este hombre de 44 años fundó uno propio: la Sociedad Americana de Aclimatación. La organización pretendía introducir en el Nuevo Mundo «las variedades extranjeras del reino animal y vegetal que pudieran ser útiles o interesantes». En aquella época, había pocas pruebas disponibles que sugirieran lo equivocada que era su misión.
La Sociedad Americana de Aclimatación tenía aliados en otros lugares, como en Ohio, donde entre 1872 y 1874 la Sociedad de Aclimatación de Cincinnati gastó 9.000 dólares en la importación de pájaros cantores -incluyendo zorzales cantores, lavanderas y alondras- desde Europa. En una de las liberaciones públicas se vio a los pájaros revolotear a través de una ventana suburbana, produciendo «una nube de hermoso plumaje» y «una melodía de acción de gracias nunca antes oída y probablemente nunca más oída». La Sociedad para la Introducción de Pájaros Cantores Europeos, con sede en Portland, invirtió 2.000 dólares en soltar dos lotes de pájaros en 1889 y 1892, incluyendo algunos estorninos.
La Sociedad Americana de Aclimatación introdujo más gorriones domésticos en Nueva York en 1864, que «se multiplicaron sorprendentemente». Los miembros de la organización también introdujeron en Nueva York pinzones, mirlos, herrerillos, gorriones de Java y faisanes, con un éxito medio. A las alondras les fue un poco mejor en su nuevo hogar, y fueron vistas durante algún tiempo en la ciudad después de su liberación. También es evidente, a partir de un informe tomado de la reunión de la sociedad de 1877, que los miembros ya habían estado liberando estorninos en Central Park.
Sin embargo, la fecha generalmente considerada como el punto cero de la invasión de estorninos norteamericanos es el 6 de marzo de 1890, cuando Eugene Schieffelin liberó 60 miembros de la especie en Central Park. En abril del año siguiente, importó y liberó 40 estorninos más, redoblando la contribución medioambiental que se convertiría en su legado más duradero.
La mayoría de las iteraciones de la historia de los estorninos de Schieffelin sitúan su presunta bardolatría en primer plano. Se suele decir que Schieffelin introdujo el estornino en América como parte de una campaña más amplia y caprichosa para traer al Nuevo Mundo todas las aves mencionadas en la obra de Shakespeare. Pero quienes han investigado el asunto han quitado aire al seductor factoide. «Ni la biografía, ni los estatutos de la Sociedad de Aclimatación, ni otras fuentes contemporáneas mencionan tal proyecto shakesperiano. La historia es probablemente una especulación posterior», observa el autor Edward Tenner. Y el obituario de Schieffelin, aunque hace referencia al propósito del gorrión contra las molestas larvas, no menciona la influencia de Shakespeare sobre los estorninos que introdujo. La mejor prueba que tenemos a favor de la hipótesis shakespeariana es el conocimiento de que Schieffelin, que ya era un notable entusiasta de los clubes, fundó su propia sociedad llamada Amigos de Shakespeare.
Poco después de que se abriera la caja ornitológica de Pandora, los críticos empezaron por fin a pronunciarse contra las sociedades de aclimatación y los importadores de animales extranjeros. Un documento de 1898 del Departamento de Agricultura arremetió contra el gorrión común como «una de las peores plagas», que causaba daños incalculables a las cosechas al extenderse a 42 de los entonces 45 estados del país. El coste económico ya era considerable. Entre 1887 y 1895, los estados de Michigan e Illinois gastaron un total de 117.500 dólares en la erradicación del nuevo pájaro. En un editorial del New York Times, el escritor Peyton Marshall describe la práctica de su madre de atrapar gorriones domésticos en una bolsa de basura y asfixiarlos en el tubo de escape de su coche para proteger a la población local de pájaros azules.
En la época en que se escribió el informe, el estornino también estaba migrando hacia el exterior de la ciudad de Nueva York, en camino de convertirse en su propia plaga monumental. A finales de siglo, los lustrosos pájaros oscuros con lunares se veían regularmente en Nueva Jersey y Connecticut. En 1916, se habían extendido a la parte alta de Nueva Inglaterra hasta Washington, D.C., llegando a Oklahoma en 1929. En la década de 1950, ya se encontraban en los 48 estados del continente, asolando los cultivos, comiendo grano, semillas y pienso para el ganado, y arrebatando el espacio de anidación a las aves autóctonas.
A pesar del uso de espantapájaros de peluche por parte de los propietarios de viviendas en 1914 en Connecticut, y del alambre electrificado en el exterior del edificio del Capitolio, la campaña del estornino apenas ha disminuido. Hoy en día, se calcula que hay 220 millones de estorninos en Norteamérica, que causan 800 millones de dólares en daños agrícolas cada año.
Aunque son aves individualmente atractivas que vuelan en murmuraciones fascinantes, el caso contra los estorninos sigue aumentando. Estas aves invasoras anidan a menudo en los tractores y provocan incendios. No sólo se comen el pienso del ganado, lo que supone un estrés especial para los pequeños agricultores, sino que se ha descubierto que también propagan la E. Coli al ganado. Se sabe que luchan contra otras aves por sus nidos, incluso arrojando huevos y polluelos para apoderarse de ellos, una práctica que algunos atribuyen a la desaparición de especies autóctonas como los mirlos. Gobiernos, agricultores y empresas mataron 2 millones de estorninos en 2013, a veces con un veneno que supone sus propios riesgos para el ecosistema. Incluso la Sociedad Audubon se ha planteado si está bien odiar a los estorninos.
En 1960, una bandada de estorninos llegó a derribar un avión de pasajeros, destruyendo los motores y haciendo que el avión se estrellara. Murieron 62 personas a bordo.
Por ahora, parece casi imposible que los cientos de millones de estorninos desaparezcan pronto, aunque Estados Unidos ya ha visto su cuota de muertes masivas y repentinas. Mientras tanto, podemos esperar que las grandes y cantarinas masas de estorninos sigan influyendo en los ecosistemas, y den fe del dudoso legado de una época ecológicamente ingenua y de un hombre prodigiosamente desinformado, ahora considerado «un excéntrico en el mejor de los casos, un lunático en el peor».