Preguntas basadas en los puntos fuertes para las evaluaciones de trabajo social: consejos rápidos

Description_of_image_used_in_strengths-based_assessment_tips_piece_word_assessment_written_on_chalk_boardS_Krasimira-Nevenova_fotolia.jpg

Foto: Krasimira Nevenova/Fotolia

Este artículo ofrece un extracto de la guía Community Care Inform Adults sobre evaluaciones. La guía completa ofrece una cobertura profunda y exhaustiva sobre la realización de evaluaciones centradas en la persona y basadas en los puntos fuertes. Los suscriptores de Inform Adults pueden acceder al contenido completo aquí. La guía está escrita por Elaine Aspinwall-Roberts, trabajadora social cualificada y profesora titular de la Universidad John Moores de Liverpool.

La evaluación es una de las tareas más importantes de la atención social. Hay muchos tipos diferentes, desde la previa al nacimiento hasta la de los cuidadores, y a menudo señala el comienzo de la participación de un trabajador social o terapeuta ocupacional con una persona.

Para los trabajadores sociales de los servicios para adultos, la evaluación de las necesidades de atención y apoyo de una persona es vital. Determina si se considera que pueden optar a los servicios de la autoridad local. En un clima de recortes y escasez de recursos, esto puede hacer que la evaluación parezca un ejercicio de marcar casillas, en lugar de una oportunidad para trabajar en colaboración con la persona, conocerla y ayudarla a alcanzar sus objetivos y mejorar su bienestar.

La Ley de Cuidados de 2014 ha intentado replantear la evaluación, llamándola «una intervención crítica por derecho propio» (Departamento de Salud, 2016, párrafo 6.2). Y cada vez hay más interés en los enfoques de evaluación «basados en los puntos fuertes», en los que la atención no se centra en lo que la persona no puede hacer, sino en sus puntos fuertes y en los apoyos que tiene a su alrededor en su familia y en la comunidad.

Enfoques de preguntas

Sobre el papel, las evaluaciones pueden seguir un formato de preguntas muy rígido. Pero la forma de hacer esas preguntas es su elección. Sea audaz a la hora de reformular y replantear las preguntas de manera que ayuden a los individuos a definir el problema por sí mismos y a decidir la magnitud del mismo, pero evitando la intromisión en áreas que ellos no ven como un problema (Richards, 2000, p43).

Otros enfoques de cuestionamiento que se pueden considerar:

  • Tomando prestada «la pregunta milagrosa» de la terapia breve centrada en la solución (Howe, 2009, p93). «Suponga que una noche, mientras duerme, ocurre un milagro y el problema se resuelve. ¿Cómo lo sabrías? Qué sería diferente?»
  • Pensar en lo que le preguntarías a alguien si sólo tuvieras cinco preguntas que hacer al empezar a trabajar con él (Saleebey, 2012).
  • Pensar en cómo te gustaría que estuvieran redactadas tus preguntas si fueran dirigidas a tus seres queridos.
  • Pensar en el fraseo. El estudio de Bolger (2014, p429) descubrió que las preguntas redactadas como «¿le cuesta?» o «¿cómo se las arregla?» invitan a una declaración de necesidad por parte del usuario del servicio, mientras que las redactadas como «¿se las arregla bien?» sugieren que no hay ninguna necesidad que satisfacer.

Pritchard (2007, p148) sugiere que al entrevistar a las personas en las investigaciones de salvaguardia se debe tratar de evitar la palabra «por qué» para iniciar una pregunta, y en su lugar utilizar «cómo», «quién», «qué», «cuándo» o «dónde», ya que son menos acusatorias. También sugiere que formular preguntas con palabras como «dígame», «explique» y «describa» es una buena política en muchas situaciones de evaluación, no sólo en las de salvaguardia.

Se necesita práctica y confianza para ser bueno haciendo preguntas. Como dice Graybeal (2001, p241), «aprender a hacer preguntas que abran posibilidades es un arte que requiere práctica». A veces las preguntas no funcionarán o serán malinterpretadas o malentendidas, pero los profesionales deben aspirar siempre a encontrar mejores formas de hacer preguntas. O’Connor (2001, p139) sugiere que los profesionales pueden preguntarse:

  1. ¿Cuál es la pregunta más útil que puedo hacer ahora mismo?
  2. ¿Qué no sé que cambiaría las cosas si lo supiera?
  3. ¿Qué pregunta me acercará más a mi resultado?
  4. ¿Debo hacer alguna pregunta?

Bolger, A (2014)
‘La evaluación está en la charla’: Analysing conversations in community care’
Qualitative Social Work, Volume 13, Number 3, p421-35

Department of Health (2016)
Care and Support Statutory Guidance

Graybeal, C (2001)
‘Strengths-based social work assessment: Transforming the dominant paradigm’
Families in Society, Volume 82, Number 3, pp233-42

Howe, D (2009)
A Brief Introduction to Social Work Theory
Basingstoke, Palgrave Macmillan

O’Connor, J (2001)
‘NLP Workbook: A Practical Guide to Achieving the Results You Want’
en Holroyd, J (2012), Improving Personal and Organisational Performance in Social Work
Sage, Learning Matters

Pritchard, J (2007)
Working with Adult Abuse
Londres, Jessica Kingsley Publishers

Richards, S (2000)
‘Bridging the Divide: Elders and the Assessment Process’
British Journal of Social Work, Volume 30, Number 1, pp37-49

Saleebey, D (2012)
The Strengths Perspective in Social Work Practice
Boston MA, Pearson Education