Gobierno, formas de

Las formas de gobierno adoptadas por los distintos estados del Renacimiento reflejaban sus particulares antecedentes históricos y dinámicas políticas. La forma de gobierno más común era la monarquía, gobernada por un único y poderoso líder, como un rey o una reina. La mayoría de los monarcas no tenían un poder absoluto. Por lo general, colaboraban con asambleas representativas que ejercían cierto control sobre la elaboración de leyes y los impuestos.

Los sistemas políticos como la oligarquía, el despotismo y el absolutismo también aparecieron con frecuencia en los estados del Renacimiento. Algunos sistemas se basaban en antiguas teorías políticas, mientras que otros surgieron como resultado de nuevos desarrollos. Con el tiempo, varios estados europeos cambiaron de una forma de gobierno a otra a medida que cambiaban las condiciones políticas y sociales.

OLIGARQUÍA

La forma de gobierno más compleja del Renacimiento fue la oligarquía: gobernada por un número restringido de hombres. Los que estaban en el poder, normalmente los principales comerciantes de la ciudad, decían representar los intereses del pueblo. Las ciudades con oligarquías se autodenominaban repúblicas* y tomaban como modelo las ciudades de la antigua Grecia y Roma. Estas repúblicas tenían leyes que garantizaban algunos derechos a todos los ciudadanos y limitaban el poder de los miembros del gobierno.

Algunas ciudades estaban gobernadas por amplias oligarquías, en las que muchos hombres compartían el poder; otras estaban gobernadas por estrechas oligarquías en las que gobernaban menos hombres. En Italia, Venecia, Florencia, Siena, Lucca y Génova tenían gobiernos republicanos dominados por las principales familias de comerciantes. Pero el número de hombres que ostentaban el poder variaba considerablemente. En Florencia y Siena, por ejemplo, entre 2.000 y 3.000 hombres (de una población total de entre 20.000 y 50.000 hombres, mujeres y niños) tenían derecho a voto y a ocupar cargos. Estas repúblicas tenían leyes estrictas sobre la duración de los mandatos políticos, lo que limitaba el poder de los individuos. Además, algunos funcionarios eran elegidos por sorteo, no por elección. En cambio, Venecia, la mayor república italiana, tenía una oligarquía más reducida. Sólo unos 2.000 o 3.000 hombres (en una población total de unos 175.000 hombres, mujeres y niños) podían votar y ocupar cargos. Sin embargo, el resto de los ciudadanos nunca intentó derrocar al gobierno porque éste gobernaba bien Venecia.

Muchas ciudades del norte de Europa también tenían oligarquías estrechas. Ciudades como Augsburgo, Frankfurt, Hamburgo, Lübeck y NÜrnberg estaban gobernadas por oligarquías de 50 a 100 hombres. Pero incluso estas oligarquías no eran cerradas. Los recién llegados ricos podían formar parte de la oligarquía y participar en el gobierno de la ciudad. Algunas ciudades vinculadas a estados más grandes, como Inglaterra o la república veneciana, también tenían oligarquías con un poder considerable. El gobierno veneciano permitía que las oligarquías de las ciudades gobernaran y decidieran los asuntos locales, siempre y cuando se recaudaran impuestos y la ciudad no se rebelara contra Venecia.

Las oligarquías de las ciudades eran notablemente duraderas. Aunque algunas ciudades alemanas se convirtieron del catolicismo al luteranismo en el siglo XVI, los mismos individuos y familias solían seguir gobernando. Durante el Renacimiento, las oligarquías se hicieron más pequeñas y más restrictivas. A finales del siglo XVI, muchas de ellas eran hereditarias, con hijos y sobrinos de antiguos miembros del consejo que seguían a sus padres y tíos en el cargo.

DESPOTISMO

El significado del término despotismo ha cambiado con el tiempo. Originalmente, la palabra se refería a la relación entre un amo y un esclavo. El antiguo filósofo griego Aristóteles utilizó el término despotismo para describir el poder ilegítimo ejercido para promover los intereses de unos pocos en contra de la voluntad de la mayoría. Más tarde, algunos escritores se refirieron a los señores que gobernaban las ciudades del Renacimiento como déspotas.

A finales del siglo XII, las rivalidades entre las facciones políticas amenazaban con desgarrar las comunidades del norte y el centro de Italia. Para restablecer el orden, muchos pueblos y ciudades otorgaron el poder al jefe de una familia local prominente. Los ayuntamientos elegían a estos señores como gobernantes, pero mantenían ciertos privilegios, como el derecho a aprobar o rechazar la elección del sucesor del señor. Con el tiempo, los señores adquirían poder político, financiero y militar, y a menudo recibían un título del papa o del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico*. Esto contribuía a reforzar el poder del señor. También redujo o eliminó el control del pueblo sobre la sucesión, creando de hecho una dinastía hereditaria.

Los estudiosos discuten si el término despotismo describe con precisión el gobierno de los señores del Renacimiento. Algunos han considerado el despotismo como una forma de gobierno a medio camino entre la monarquía y la tiranía*. Otros han comparado el gobierno de un déspota con la autoridad del jefe de una casa sobre sus esclavos o los derechos de un conquistador sobre los conquistados.

Algunos estudiosos han considerado el despotismo como un gobierno ilegal que destruye los órganos legítimos de gobierno. Sin embargo, esta visión no refleja la realidad política del Renacimiento. Los señores que ascendieron al poder durante este periodo no pretendían eliminar el gobierno tradicional de las ciudades. Por el contrario, solían cooperar con las organizaciones existentes, y los gobiernos seguían funcionando y a menudo crecían y prosperaban bajo su mandato.

ABSOLUTISMO

El absolutismo tiene dos significados diferentes, pero relacionados. Puede significar una forma de gobierno en la que la autoridad central tiene un control casi ilimitado sobre los ciudadanos. También puede referirse a la idea de que los jefes de Estado legítimos no responden a nadie más que a Dios y pueden gobernar sin el consentimiento del pueblo.

Concepto y teoría. Durante el año 1500 varios teóricos políticos, como el escritor francés Jean Bodin, eran partidarios de la monarquía absoluta. Bodin sostenía que la estabilidad del Estado dependía del gobierno de un solo individuo. Él y otros partidarios de esta forma de gobierno creían que los gobernantes debían respetar los derechos establecidos de los grupos e individuos. Pero los reyes o reinas también debían tener los poderes necesarios para gobernar con eficacia, incluida la capacidad de actuar sin restricciones en tiempos de emergencia. En opinión de Bodin, los súbditos no deben resistirse activamente al rey, pero pueden desobedecer las órdenes reales que violen la ley divina. Además, el rey debía obtener generalmente el consentimiento del pueblo para aumentar los impuestos.

A principios del siglo XVII, surgió la teoría del «derecho divino de los reyes» para apoyar la afirmación de que los gobernantes recibían su poder de Dios, no del pueblo. Algunos escritores consideraban al Estado como una familia y comparaban la autoridad del rey con la de un padre sobre su esposa e hijos. Basándose en estos puntos de vista, muchos partidarios del absolutismo abandonaron el requisito de que los monarcas obtuvieran el consentimiento del pueblo antes de aumentar los impuestos.

Práctica del absolutismo. El período que va desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII se considera a menudo como una época de absolutismo, durante la cual los estados aumentaron su poder a expensas de las asambleas representativas, los funcionarios locales y la iglesia. A medida que el poder del Estado crecía, las burocracias centrales se expandían, los gobiernos creaban grandes ejércitos permanentes y los monarcas comenzaban a ejercer una mayor autoridad sobre la legislación y las finanzas del Estado.

Francia fue uno de los primeros países en avanzar hacia una forma de gobierno absolutista. La agitación causada por las guerras religiosas entre católicos y protestantes a finales del siglo XVI condujo a la demanda de un gobierno central más fuerte. El rey francés Enrique IV amplió la autoridad de la monarquía a finales del siglo XVI y principios del XVII. El poder real continuó creciendo bajo los sucesores de Enrique y alcanzó su punto máximo durante el reinado de Luis XIV a finales de 1600. Bajo Luis, el alto tribunal perdió el derecho a impugnar las órdenes reales, y el clero confirmó el derecho del rey a controlar la iglesia francesa.

Desarrollos similares ocurrieron durante la década de 1600 en Prusia y Rusia. En todos estos lugares, la capacidad del monarca para dirigir los asuntos públicos tenía límites prácticos. No obstante, el poder de los reyes en muchos países era mucho más fuerte a finales de la década de 1600 que un siglo antes.

(Véase también Ciudades-Estado; Constitucionalismo; Estado-nación; Pensamiento político; Príncipes y principados; Instituciones representativas, Guerras de religión. )

* república

forma de gobierno del Renacimiento dominada por los principales comerciantes con una participación limitada de los demás

Resistencia a la tiranía

Los pensadores políticos del Renacimiento debatieron cómo deshacerse de los tiranos. Algunos creían que los ciudadanos podían resistir a los tiranos que se apoderaban de la propiedad, anulaban el estado de derecho o amenazaban la religión. A mediados de la década de 1550, el escritor inglés John Ponet sostenía que Dios concede la autoridad a los gobernantes mediante el consentimiento del pueblo. Si un gobernante actúa injustamente, el pueblo puede revocar esa autoridad. Otros escritores subrayaron la necesidad de procedimientos formales para destituir a un tirano. Los pensadores más radicales declararon que la violación de los deberes por parte de un gobernante injusto otorgaba a los ciudadanos el derecho a emprender cualquier acción, incluido el asesinato del gobernante, para defender el bien público.

* Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

gobernante del Sacro Imperio Romano Germánico, un cuerpo político de Europa central compuesto por varios estados que existió hasta 1806

* tiranía

forma de gobierno en la que un gobernante absoluto utiliza el poder de forma injusta o cruel