Conductismo

Psicología

Sentidos cerebro.png

History

Psychologists

Divisions

Abnormal

Applied

Biological

Clinical

Cognitive

Comparative

Developmental

Differential

Industrial

Parapsychology

Personality

Positive

Religion

Social

Approaches

Behaviorism

Depth

Experimental

Gestalt

Humanistic

Information procesamiento de la información

El conductismo es un enfoque dentro de la psicología que se basa en la proposición de que el comportamiento, tanto humana como animal, puede ser investigada científicamente y comprendida sin recurrir a los estados mentales internos. Tres grandes figuras han contribuido al desarrollo de este enfoque: Ivan Pavlov, John B. Watson y B.F. Skinner. Sus investigaciones produjeron teorías del aprendizaje basadas enteramente en las reacciones, o «respuestas», del organismo (humano o animal), directamente a los estímulos del entorno mediante procesos de condicionamiento. Esto supuso un importante punto de inflexión en la psicología como disciplina científica, y condujo a una amplia investigación en psicología comparada y psicología experimental, proporcionando valiosos datos sobre cómo tanto los animales como los seres humanos aprenden respuestas adecuadas a su entorno externo.

Aunque tales teorías ya no se consideran adecuadas para explicar todas las formas de aprendizaje y comportamiento, no obstante, las metodologías desarrolladas a través de tales estudios siguen utilizándose en numerosos programas de investigación que han ampliado en gran medida la comprensión de la naturaleza humana.

Definición

El conductismo se desarrolló con el mandato de que sólo las observaciones que satisfacían los criterios del método científico, es decir, que debían ser repetibles en diferentes momentos y por observadores independientes, debían ser admisibles como evidencia. Esto descartó de hecho la introspección, la principal técnica de los psicólogos tras la psicología experimental de Wilhelm Wundt, el paradigma dominante en la psicología a principios del siglo XX. Así, el conductismo puede considerarse una forma de materialismo, que niega cualquier significado independiente a los procesos de la mente. Un enfoque similar puede encontrarse en la ciencia política, conocida como «conductismo».

La escuela de pensamiento conductista coincidió con el movimiento psicoanalítico, originado por la obra de Sigmund Freud, quien también era partidario de una visión mecanicista de la naturaleza humana, pero consideraba que la mente, en particular el inconsciente, era el ámbito en el que se producían las actividades exclusivamente humanas.

Una de las suposiciones que sostienen muchos conductistas es que el libre albedrío es una ilusión. Como resultado, el conductismo dicta que toda la conducta está determinada por una combinación de factores genéticos y el entorno, ya sea a través del condicionamiento clásico u operante. Sus principales impulsores fueron Ivan Pavlov, que investigó el condicionamiento clásico, John B. Watson, que acuñó el término «conductismo» y trató de restringir la psicología a los métodos experimentales, y B.F. Skinner, que trató de dar fundamento al conductismo, realizando investigaciones sobre el condicionamiento operante.

Conceptos clave

  • Aprendizaje: Cambio en la conducta atribuido al resultado de la experiencia.
  • Parsimonia: Principio que establece en la filosofía de la ciencia que una persona debe optar siempre por la explicación más sencilla.
  • Estímulo: Cualquier cosa que pueda afectar al entorno y, por tanto, a la conducta de un individuo.
  • Respuesta: Cualquier reacción a un estímulo. Para los conductistas, la respuesta se limita a cualquier conducta medible.
  • Reflejo: Respuesta no aprendida que se desencadena ante determinados estímulos.
  • Respuesta voluntaria: Una respuesta sobre la que el individuo tiene control.
  • Condicionamiento clásico: El estudio del aprendizaje que se centra en las respuestas reflejas.
  • Condicionamiento Operante: El estudio del aprendizaje que se centra en los cambios en las respuestas voluntarias como resultado de sus consecuencias.
  • Conductismo radical: Posición adoptada por Watson y Skinner, que afirmaba que el estudio de los procesos internos son imposibles de estudiar objetivamente y son irrelevantes para comprender la conducta de una persona.
  • Modificación de la conducta: Aplicación de los principios de condicionamiento para alterar la conducta de una persona.
  • Equipotencialidad: La idea de que los principios del condicionamiento deben aplicarse a todas las conductas y a todas las especies.
  • Etología: El estudio del comportamiento de los animales en su hábitat natural.
  • Comportamiento específico de la especie: A veces denominados instintos, son comportamientos característicos de una especie específica.

Los fundadores del conductismo

John B. Watson

A principios del siglo XX, Watson defendió, en su libro Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (Psicología desde el punto de vista de un conductista), una psicología que se ocupara únicamente de la observación objetiva del comportamiento. En aquella época, esto suponía una ruptura sustancial con la psicología estructuralista predominante, que utilizaba el método de la introspección y consideraba obsoleto el estudio de la conducta.

Watson, a diferencia de muchos de sus colegas, estudiaba la adaptación de los organismos a su entorno. Más concretamente, le interesaba determinar los estímulos particulares que llevaban a los organismos a emitir sus respuestas. El enfoque de Watson estaba muy influenciado por el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, que descubrió el fenómeno del condicionamiento clásico en su famoso estudio del sistema digestivo de los perros. Watson adoptó el modelo de Pavlov, haciendo hincapié en las respuestas fisiológicas y en el papel de los estímulos para producir respuestas condicionadas. Por esta razón, Watson puede ser descrito como un psicólogo de «estímulo-respuesta» (S-R).

El conductismo metodológico

La teoría de Watson persuadió a la mayoría de los investigadores académicos de la importancia del estudio del comportamiento. En el campo de la psicología comparada, en particular, era coherente con la nota de advertencia que había lanzado el canon de Lloyd Morgan, contra algunos de los trabajos más antropomórficos, como los de George Romanes, en los que se habían atribuido libremente estados mentales a los animales. El enfoque de Watson fue aprovechado con entusiasmo por investigadores como Edward L. Thorndike, que había estudiado la capacidad de los gatos para escapar de cajas de rompecabezas. Sin embargo, la mayoría de los psicólogos adoptaron una posición que ahora se denomina «conductismo metodológico»: Reconocieron que la conducta era el único método de observación objetiva en psicología, o el más eficaz.

Entre los conductistas más conocidos del siglo XX que adoptaron esta postura se encontraban Clark L. Hull, que describió su posición como «neoconductismo», y Edward C. Tolman, que desarrolló gran parte de lo que posteriormente se convertiría en el programa cognitivista. Tolman (1948) argumentó que las ratas construían «mapas cognitivos» de los laberintos que aprendían a recorrer, incluso en ausencia de recompensa, y que la conexión entre estímulo y respuesta (S->R) estaba mediada por un tercer componente: el organismo (S->O->R).

El conductismo metodológico ha seguido siendo la posición de la mayoría de los psicólogos experimentales. Con el aumento del interés por la cognición animal desde la década de 1980, y con puntos de vista menos ortodoxos, como el argumento de Donald Griffin (1976) de que los animales tienen mentes conscientes como las de los humanos, el lenguaje mentalista pasó a utilizarse cada vez más incluso en las discusiones sobre psicología animal, tanto en la psicología comparada como en la etología. Sin embargo, incluso la discusión de la conciencia no es en absoluto inconsistente con la posición del conductismo metodológico.

B.F. Skinner

B.F. Skinner, que llevó a cabo trabajos experimentales en el campo de la psicología comparada desde la década de 1930 hasta la de 1950, siguió siendo el teórico y exponente más conocido del conductismo hasta su muerte en 1990. Skinner desarrolló un tipo distinto de filosofía conductista, que llegó a llamarse «conductismo radical». Se le atribuye el mérito de haber fundado una nueva versión de la ciencia psicológica, denominada análisis conductual, o «Análisis Experimental de la Conducta» (AEC), por las variaciones del subtítulo de su obra de 1938, La Conducta de los Organismos: An Experimental Analysis Of Behavior.

Aunque el EAB difiere de otros enfoques de la investigación conductual en numerosos puntos metodológicos y teóricos, el conductismo radical se aparta del conductismo metodológico sobre todo en su aceptación del tratamiento de los sentimientos, los estados mentales y la introspección como existentes y científicamente tratables. Sin embargo, el conductismo radical no llega a identificar los sentimientos como causas de la conducta. Entre otros puntos de diferencia estaba el rechazo del reflejo como modelo de toda la conducta, y la defensa de una ciencia de la conducta complementaria, pero independiente, de la fisiología.

Esta posición filosófica cobró fuerza gracias al éxito de los primeros trabajos experimentales de Skinner con ratas y palomas, resumidos en sus libros The Behavior of Organisms (1938) y Schedules of Reinforcement (1957, con C. B. Ferster). De especial importancia fue su descubrimiento de la «respuesta operante», que se recuerda célebremente a través de lo que se conoció como «caja de Skinner». Una respuesta operante se diferencia de una respuesta refleja en que consiste en una clase de respuestas estructuralmente distintas, pero funcionalmente equivalentes. Por ejemplo, aunque una rata puede presionar una palanca con su pata izquierda, su pata derecha o incluso su cola, todas estas respuestas diferentes operan en el mundo de la misma manera y logran un resultado común, a saber, la depresión de la palanca. Así, las operantes pueden considerarse como una serie de respuestas que logran fines o consecuencias similares.

El trabajo empírico de Skinner amplió las investigaciones anteriores sobre el aprendizaje por ensayo y error realizadas por investigadores como Thorndike y Guthrie. Skinner también observó los efectos de diferentes esquemas de refuerzo en las tasas de respuestas operantes realizadas por los animales. Consiguió un éxito notable al entrenar a los animales para que realizaran respuestas inesperadas, emitieran un gran número de respuestas y demostraran muchas regularidades empíricas dentro del comportamiento. Estos hallazgos dieron cierta credibilidad a su análisis conceptual radical.

Relación con el lenguaje

Cuando Skinner abandonó el trabajo experimental para concentrarse en los fundamentos filosóficos de una ciencia del comportamiento, su atención se dirigió al lenguaje humano. Su libro, Verbal Behavior (1957) expuso una teoría para el análisis funcional de la conducta verbal. El libro fue muy criticado por el lingüista Noam Chomsky (1959). Skinner no respondió en detalle; pero más tarde afirmó que «no sabe de qué estoy hablando y por alguna razón es incapaz de entenderlo» (Skinner 1972).

Lo importante para un análisis conductista de la conducta humana no era la adquisición del lenguaje, sino la interacción entre el lenguaje y la conducta manifiesta. En un ensayo reeditado en su libro de 1969, Contingencies of Reinforcement, Skinner opinaba que los seres humanos podían construir estímulos lingüísticos, que luego adquirirían control sobre su conducta del mismo modo que los estímulos externos. La posibilidad de ese «control instructivo» sobre la conducta significaba que las contingencias de refuerzo no siempre producirían los mismos efectos en la conducta humana con la misma fiabilidad que en los diversos animales que se habían estudiado.

El conductismo en la filosofía

En muchos sentidos, el conductismo es un movimiento tanto psicológico como filosófico. La premisa básica del conductismo radical es que el estudio de la conducta debe ser una ciencia empírica, como la química o la física. Los conductistas pretendían crear una disciplina que renunciara a todos los estados internos hipotéticos y subjetivos de los organismos que estudiaban.

Hay enfoques dentro de la filosofía analítica que se han autodenominado, o han sido acuñados por otros, como conductistas. En el conductismo lógico (como sostienen, por ejemplo, Rudolf Carnap y Carl Hempel), el significado de los enunciados psicológicos son sus condiciones de verificación, que consisten en conductas manifiestas realizadas. Quine utilizó un tipo de conductismo, influenciado por algunas de las ideas de Skinner, en su propio trabajo sobre el lenguaje. Gilbert Ryle defendió una corriente distinta de conductismo filosófico, esbozada en su libro The Concept of Mind (El concepto de la mente), en el que su afirmación central era que los casos de dualismo representaban con frecuencia «errores de categoría» y, por lo tanto, eran realmente malentendidos en el uso del lenguaje ordinario.

Daniel Dennett también ha reconocido ser un tipo de conductista (Bennett 1993). A veces se ha argumentado que Ludwig Wittgenstein defendía una posición conductista, y hay importantes áreas de coincidencia entre su filosofía, el conductismo lógico y el conductismo radical. (Por ejemplo, el argumento del «escarabajo en una caja» en el que Wittgenstein se refería al concepto en el que alguien imagina que todo el mundo tiene una caja con un escarabajo dentro. Nadie puede mirar dentro de la caja de otro, y cada uno pretende saber qué es un escarabajo sólo examinando el suyo. Wittgenstein sugirió que, en tal situación, la palabra «escarabajo» no puede ser el nombre de una cosa, ya que cada uno puede percibir el escarabajo de manera diferente; el escarabajo «cae fuera de la consideración como irrelevante»). Sin embargo, Wittgenstein no era un conductista, y su estilo de escritura es lo suficientemente elíptico como para permitir una serie de interpretaciones. El matemático Alan Turing también ha sido considerado a veces como conductista, pero él mismo no hizo esta identificación.

Críticas al conductismo

El conductismo puede ser criticado como una visión excesivamente determinista de la conducta humana -al ignorar los procesos psicológicos y mentales internos, el conductismo simplifica en exceso la complejidad de la conducta humana. Algunos incluso argumentarían que la naturaleza estricta del conductismo radical define esencialmente a los seres humanos como mecanismos sin libre albedrío.

El enfoque conductista también ha sido criticado por su incapacidad para dar cuenta del aprendizaje o de los cambios en el comportamiento que se producen en ausencia de información ambiental; tales acontecimientos señalan la presencia de un proceso psicológico o mental interno.

Por último, la investigación de los etólogos ha demostrado que los principios del condicionamiento no son universales, lo que contrarresta la afirmación conductista de equipotencialidad a través de los principios de condicionamiento.

El conductismo se desarrolló como una oposición al enfoque introspectivo que se basaba principalmente, si no totalmente, en la autorreflexión interna sobre la actividad mental consciente. Aunque el conductismo radical puede ser bastante limitado en su poder explicativo, no obstante, sirvió para que la psicología desarrollara una búsqueda científica del conocimiento sobre la naturaleza y el comportamiento humanos.

Sin embargo, el vínculo entre el estímulo y la respuesta no es sólo una relación simple, directa, de causa y efecto. En la determinación de la respuesta intervienen factores que van más allá del estímulo. Las acciones se producen en base a un propósito, y el propósito está determinado por la mente del sujeto. Así, una comprensión más completa del comportamiento humano tendría que incluir tanto las acciones externas del cuerpo como la vida interior de la mente.

Legado

A pesar de estas críticas al conductismo, el estudio del condicionamiento operante y clásico ha contribuido enormemente a la comprensión del comportamiento humano en psicología. Aunque ya no es una voz autorizada, el conductismo fue la fuerza dominante en la psicología norteamericana durante un período considerable del siglo XX.

Una consecuencia natural del conductismo es la terapia de la conducta, una técnica para alterar las reacciones inadaptadas de un individuo a determinados estímulos. Implica los métodos más básicos para alterar el comportamiento humano, como la recompensa y el castigo, el refuerzo e incluso la biorretroalimentación, utilizando técnicas de condicionamiento. El cultivo de habilidades para la vida suele ser un punto central. Aunque se basan en el conductismo, estas formas de modificación de la conducta son utilizadas por psicoterapeutas, padres y cuidadores de discapacitados, generalmente sin ninguna filosofía conductista subyacente.

El conductismo se desarrolló como una reacción al enfoque introspectivo, que no tenía éxito en la explicación de los procesos mentales. En muchos sentidos, el conductismo allanó el camino para una nueva psicología de base científica, que avanzó enormemente en la comprensión del comportamiento humano.

  • Baum, W.M. 2005. Understanding Behaviorism: Comportamiento, cultura y evolución. Blackwell.
  • Bennett, Daniel C. 1993. El mensaje es: no hay medio. Philosophy & Phenomenological Research. 53(4): 889-931.
  • Chomsky, Noam. 1959. «Una revisión del comportamiento verbal de B. F. Skinner». Language. 35 (1): 26-58.
  • Ferster, C. B., y B. F. Skinner. 1957. Schedules of Reinforcement. New York: Appleton-Century-Crofts.
  • Griffin, Donald R. 1976. Question of Animal Awareness. ISBN 0865760020.
  • Lattal, K.A., y P.N. Chase. 2003. Behavior Theory and Philosophy (Teoría y filosofía del comportamiento). Plenum.
  • Mills, John A. 2000. Control: A History of Behavioral Psychology. New York University Press.
  • Plotnik, Rod. 2005. Introduction to Psychology. Thomson-Wadsworth. ISBN 0534634079.
  • Rachlin, H. 1991. Introducción al conductismo moderno, 3ª edición. New York: Freeman.
  • Skinner, B.F. 1938. The Behavior of Organisms (El comportamiento de los organismos). New York: Appleton-Century-Crofts.
  • Skinner, B.F. 1945. «El análisis operacional de los términos psicológicos» Psychological Review. 52: 270-277, 290-294.
  • Skinner, B.F. 1953. La ciencia y el comportamiento humano. ISBN 0029290406.
  • Skinner, B.F. 1957. Verbal Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Skinner, B.F. 1969. Contingencies of Reinforcement: A Theoretical Analysis. New York: Appleton-Century-Crofts.
  • Skinner, B.F. 1972. «He sido malinterpretado….» En Center Magazine. March-April pages 63.
  • Skinner, B. F. 1981. «Selección por consecuencias». En Science 213: 501-514.
  • Skinner, B.F. 2002. Más allá de la libertad & Dignidad. Hackett Publishing.
  • Staddon, J. 2001. The New Behaviorism: Mind, Mechanism, and Society. Philadelphia: Psychology Press.
  • Tolman, E.C. 1948. «Mapas cognitivos en ratas y hombres». Psychological Review. 55: 189-208.
  • Watson, J.B. 1913. La psicología como la ve el conductista. En Psychological Review. 20: 158-177.
  • Watson, J.B. 1919. La psicología desde el punto de vista de un conductista.
  • Watson, J.B. 1924. Behaviorism.
  • Zuriff, G.E. 1985. Behaviorism: A Conceptual Reconstruction. Columbia University Press.

Todos los enlaces recuperados el 26 de mayo de 2016.

  • Libros y artículos de revistas sobre el conductismo.
  • B.F. Skinner Foundation.
  • The Cambridge Center for Behavioral Studies.
  • Classics in the History of Psychology.
  • Entrada de la Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  • Association for Behavior Analysis International.

Créditos

Los escritores y editores de la New World Encyclopedia reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con los estándares de la New World Encyclopedia. Este artículo se rige por los términos de la licencia Creative Commons CC-by-sa 3.0 (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la debida atribución. El crédito es debido bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los colaboradores de la Nueva Enciclopedia Mundial como a los desinteresados colaboradores voluntarios de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo haz clic aquí para ver una lista de formatos de citación aceptables.La historia de las contribuciones anteriores de los wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:

  • Historia del conductismo

La historia de este artículo desde que fue importado a la Nueva Enciclopedia Mundial:

  • Historia del «conductismo»

Nota: Pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.