Steven Spielberg contra Netflix: Un adelanto de la guerra por el futuro del cine (Columna)

Steven Spielberg
Chelsea Lauren/REX/

Popular en Variety

«Amamos el cine». Así comenzaba Netflix un comunicado que emitió en Twitter en respuesta al supuesto esfuerzo de Steven Spielberg por impulsar nuevas directrices sobre la elegibilidad de las películas para competir en los premios de la Academia. (Aunque la conexión era obvia, el comunicado de Netflix nunca mencionó a Spielberg por su nombre.)

Spielberg, miembro de la junta de gobernadores de la Academia, aún no ha articulado públicamente ninguna propuesta. Pero basándose en las declaraciones que ha hecho («Una vez que te comprometes con un formato televisivo, eres una película para televisión»), y basándose en el hecho de que Netflix ya ha demostrado su voluntad de exhibir un contendiente al Oscar en más de unas pocas salas de cine, parece probable que Spielberg presione para que la Academia exija algo así como una ventana de tres meses entre el estreno en cines de una película y su disponibilidad en los servicios de streaming. Cualquier película que se transmita antes no podrá optar a los Oscar. Las posibles directrices se dirigirían directamente a Netflix, con su corta o inexistente ventana. Pero, ¿es eso justo para una empresa que ama el cine?

Ya no tenemos que ver una película, aunque sea grande, en una sala de cine; eso no ha sido necesario desde hace casi 70 años. Antes del streaming teníamos el DVD, y antes del DVD teníamos el VHS, y antes del VHS teníamos la película del domingo por la noche (o la matiné de las 4:30), y antes de todo eso podías ver el Late Show en la televisión cualquier noche de la semana. Así que ver una película en casa, y relajarse con ella, no es nada del otro mundo ni algo nuevo.

Pero ver una película en casa el día que se estrena es algo muy nuevo. Llevado a su extremo lógico (o incluso a medio camino), socava el motor económico básico que ha impulsado a Hollywood durante los últimos 100 años, o desde que existe Hollywood. Dicho en términos prácticos y concretos: Si supieras, este fin de semana, que puedes ver «Capitán Marvel» en el salón de tu casa dentro de dos semanas, por un precio de, digamos, 75 dólares, ¿saldrías a verla al cine? ¿O esperaría a verla en casa? Cada persona tendrá una respuesta diferente. Y cada uno puede elaborar su propio ejemplo (¿habrías esperado a ver «Ha nacido una estrella»? ¿»Sorry to Bother You»? ¿»La favorita»? «¿Bumblebee?), en función de sus propios hábitos y prioridades de visionado. Pero es obvio, cuando se piensa en ello, a dónde va todo esto. Es potencialmente el mayor cambio de paradigma en el cine desde la introducción del VHS, y tal vez más grande.

Netflix, en varios momentos, ha dado estrenos simbólicos en cines a películas como «Mudbound» y «The Meyerowitz Stories (New and Selected)». Estos estrenos en salas de cine son los nuevos anuncios de «A tener en cuenta». Y durante los últimos cuatro meses, la compañía ha dado un paso muy inusual al retorcerse para fingir que realmente disfrutaba de la experiencia. No se limitó a dar a «Roma» un estreno simbólico; la película se proyectó en más de 100 cines independientes, y se mantuvo allí durante meses, con Netflix pagando realmente a los cines por el privilegio de hacerlo. Si eso no es amor, parece decir la compañía, entonces ¿qué es?

Otras pruebas: El hecho de que Netflix se hiciera cargo de «Roma» en primer lugar – aunque vale la pena señalar que Netflix en realidad no hizo la película, y la idea de que lo hizo se ha convertido en una percepción errónea común impulsada, en parte, por la máquina de relaciones públicas de Netflix, que ha inspirado a muchas voces en los medios de comunicación a repetir la línea de que hacen las películas que los grandes estudios ahora no hacen. No puedo enviarnos a un universo alternativo para probar esto, pero persisto en pensar que si Netflix nunca hubiera existido, un director ganador del Oscar llamado Alfonso Cuarón todavía habría hecho «Roma», y todavía habría sido un fenómeno premiado.

Por supuesto, Netflix está haciendo «The Irishman» de Martin Scorsese, a un costo de al menos 125 millones de dólares. En 2019, eso es un presupuesto estratosférico para una película que no es una tentpole de fantasía impulsada por CGI, y la magia de esa cifra, tan manoseada en las discusiones sobre «The Irishman», se ha convertido en su propia forma de publicidad. ¿Qué empresa, en el mundo real, gastaría 125 millones de dólares para respaldar una epopeya de gángsters que es la obra de amor suprema de Martin Scorsese? La respuesta es casi axiomática: una empresa que ama el cine.

Se ha convertido en algo rutinario ver una película relativamente reciente en casa. Sin embargo, para muchos de nosotros, el cine -la experiencia religiosa del mismo, su calidad más grande que la vida- sigue siendo algo que tiene lugar en las salas de cine. Y no creo que sea una noción anticuada. El visionado en casa y en las salas de cine coexisten, y durante mucho tiempo no han luchado entre sí (la introducción del VHS demostró, desde el principio, ser un sorprendente colchón financiero para Hollywood). Pero no es una reliquia decir que la esencia del cine sigue siendo la experiencia teatral.

Sin embargo, ahora vivimos en una época tan avanzada, tan obsesionada con las posibilidades de la tecnología, tan reflexiva en su lealtad a lo nuevo frente a lo viejo, que cuando se habla del formato del futuro frente al formato del pasado, cualquier compromiso con el formato del pasado puede tener un aura de dinosaurio anticuado. (Todos hemos estado en una cafetería y hemos pensado, mirando a esa persona de unos 60 años en la esquina como si fuera una criatura en un zoológico, «¡Mira, todavía está leyendo un periódico impreso!»)

Visto en ese contexto, el intento de Steven Spielberg de tratar de erigir una valla entre lo que hace Netflix (estrenar películas vía streaming, y unas pocas veces al año espolvorearlas en los cines) y lo que hace la Academia (reconocer las películas que se proyectan al público en los cines como películas) ha sido atacado, por algunos miembros de la Academia y, notablemente, por decenas de cinéfilos online que probablemente tienen menos de 40 años, como el último suspiro de una forma arcaica de ver las cosas.

El resto de esa declaración de Netflix decía: «Aquí hay algunas cosas que también nos gustan: El acceso para la gente que no siempre puede permitirse el lujo, o que vive en ciudades sin salas de cine. Permitir que todo el mundo, en todas partes, disfrute de los estrenos al mismo tiempo. Dar a los cineastas más formas de compartir el arte». La declaración preguntaba, implícitamente: ¿Estás en contra de estas cosas? Y la reacción en línea contra Spielberg le ha tratado básicamente como si lo estuviera.

De manera subtextual, la política de identidad ha entrado en escena. Spielberg es el «viejo hombre blanco» que intenta aferrarse a su forma de hacer las cosas, mientras que Netflix -que representa la velocidad, el acceso, la democratización y la multiplicidad de voces- es la fuerza de la rebelión tecnológica que abre el mundo a mayores posibilidades. Y al igual que Netflix ha utilizado una obra de arte como «Roma» como significante de la pureza de intenciones de la empresa, muchos observadores se han creído el mensaje de la publicidad, que es: ¿Queremos una Academia que descalifique a «Roma» para competir en los Óscar pero que extienda la alfombra roja a una película de estudio que cumpla las reglas pero que no sea tan buena? La batalla entre Netflix y Spielberg se ha convertido, en términos míticos, en un caso de disruptor rebelde contra El Hombre, y hoy en día ¿quién quiere estar del lado de El Hombre? El disruptor tiene toda la credibilidad.

Sin embargo, aunque Netflix, hasta ahora, parece estar ganando la campaña publicitaria en los medios sociales, persiste la idea de que la empresa pone películas en las salas no sólo porque ama el cine, y no sólo para obtener beneficios (como han hecho todas las empresas en la historia del cine), sino porque tiene un motivo ulterior. La empresa quiere demostrar que ama el cine. Porque al hacerlo, puede atraer a los cineastas, y al público, que necesita para convertirse en una industria en sí misma. Puede atraerlos lo suficiente como para rehacer el cine. Y si resulta que la visión de cómo se ve el cine -lo que es el cine- después de ser rehecho no involucra a las salas de cine, entonces que así sea. Apenas le importará a Netflix, porque Netflix ya será dueña de tus hábitos de visionado. Tanto si eso es cine como si no, es un plan de negocio cojonudo.

Y por eso, más que por nada, estoy con Steven Spielberg en su probable propuesta de cambio de las directrices de la Academia. No está despreciando lo que hace Netflix. Está tratando de aislar y aferrarse al ADN del cine, para preservar una definición esencial de lo que son las películas, a diferencia de lo que vemos en la televisión. La noción de una ventana teatral extendida, o algo comparable a ella, sería la versión actualizada del antiguo requisito que una película tenía que cumplir para ser nominada a los Oscars: la carrera de clasificación de una semana. Eso era antes del streaming, pero es natural que al igual que la tecnología cambia los hábitos, cambia el protocolo y cambia las reglas. Es la carrera de clasificación de una semana la que se ha convertido en una reliquia, un aro trivial que Netflix (o cualquier otro) puede saltar.

Si realmente quieres argumentar que Spielberg está equivocado, entonces (para hacer de abogado del diablo) ¿por qué no hacer que una película como «Roma» se clasifique para los Oscar el día que se estrena en los servicios de streaming? Esa es la culminación lógica de lo que los fans de Netflix favorecen. Sin embargo, no aborda el verdadero dilema: ¿va a redefinir la tecnología del streaming lo que son las películas? Porque si una película sólo se transmite en streaming, ¿qué la convierte en una película? ¿Por qué no permitir que cientos de películas hechas para la televisión se clasifiquen para los Oscars?

Al final, esta batalla no es más que un adelanto de la gran guerra del streaming que está por venir: la que se refiere a cuánto tiempo tendrán que pasar todas las películas, y no sólo las de Netflix, en los cines antes de que estén disponibles en casa. Porque si ese modelo cambia realmente, con el respaldo de los grandes estudios, y la ventana se reduce a un mes o dos semanas, entonces todo está perdido. Netflix se erige ahora como un monolito, pero con ese posible cambio en ciernes podría parecer un palillo más en la guerra por el futuro del cine.