Por qué los mormones son buenos vecinos

El anciano Larry Y. Wilson, autor de este artículo, sirve actualmente como Autoridad General de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Se graduó en las universidades de Harvard y Stanford. En su mayor parte, las estadísticas citadas en este artículo se basan en una investigación independiente sobre los Santos de los Últimos Días practicantes.

Este artículo también fue publicado en Patheos.com.

En medio de la Segunda Guerra Mundial, Franklin D. Roosevelt se encontró con un recorte de periódico sobre la ascendencia del Primer Ministro de Inglaterra Winston Churchill y su esposa, Clementine. El artículo del periódico señalaba la herencia común de la pareja con los mormones de Utah. Como Roosevelt y Churchill se habían hecho amigos en ese momento, el presidente envió el recorte al primer ministro, acompañado de una carta desenfadada.

«Hasta ahora no había observado ninguna característica mormona destacada en ninguno de ustedes», escribió. «Pero las buscaré a partir de ahora». Además, añadió: «Tengo una muy buena opinión de los mormones . . son excelentes ciudadanos».

Más recientemente, un comentarista cristiano ortodoxo observó que la fe produce «personas ejemplares» que a su vez «hacen buenos vecinos».»

Hoy en día hay un creciente conjunto de investigaciones independientes que sugieren que los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a veces apodados «mormones», son efectivamente buenos vecinos y ciudadanos.

Estudios recientes revelan que los Santos de los Últimos Días practicantes tienden a ser más sanos, más felices, mejor educados y más comprometidos con los valores familiares. También son más propensos a estar conectados socialmente y comprometidos con el voluntariado y las donaciones caritativas. Este vínculo entre lo que los Santos de los Últimos Días creen y lo que se sienten impulsados a hacer con esa creencia es una fuerza increíblemente poderosa dentro de la fe. Esto no quiere decir que los miembros de la Iglesia no experimenten luchas difíciles y problemas serios -sé de primera mano que lo hacen. Más bien, implica simplemente que la fe y el estilo de vida de los Santos de los Últimos Días que asisten a la iglesia proporcionan un recurso único que ayuda a enfrentar los desafíos de la vida. A su vez, estos miembros de la Iglesia están bien equipados para echar una mano en las comunidades donde viven.

Salud

El código de salud de los Santos de los Últimos Días es una de las características más distintivas de la fe. Dado por revelación al profeta fundador de la Iglesia, José Smith, el código fomenta el consumo de granos, frutas, verduras y hierbas, pero desaconseja enérgicamente el uso de tabaco y el consumo de alcohol, té y café. Además, los Santos de los Últimos Días practicantes renuncian a la comida durante 24 horas una vez al mes como ayuno. Posteriormente, donan lo que no gastan en comidas a los pobres como «ofrendas de ayuno» o limosnas. Esta dieta influenciada por la religión tiene un profundo efecto en la salud física de los adeptos a lo largo de toda su vida.

Para comprender mejor este efecto, la Escuela de Salud Pública de la UCLA examinó a poblaciones que han practicado la fe durante un largo periodo de tiempo. El estudio longitudinal de 25 años se centró en los miembros de la Iglesia en California y llegó a la conclusión de que estos individuos -en particular los que estaban casados, nunca habían fumado, asistían a la iglesia semanalmente y tenían al menos doce años de educación- tenían tasas de mortalidad totales que se encontraban entre las más bajas jamás reportadas para un grupo bien definido seguido durante 25 años. También tenían «una de las esperanzas de vida más largas de las que se tiene constancia». La esperanza de vida media de las mujeres Santos de los Últimos Días era de 86,1 años -cinco años y medio más que las mujeres comparables de los Estados Unidos. Los hombres Santos de los Últimos Días tenían una esperanza de vida de 84,1 años, casi diez años más que los hombres comparables. Los autores de este estudio han ido publicando los resultados periódicamente, y la actualización más reciente, completada en 2007, hacía el siguiente comentario: «Las bajas tasas de mortalidad . . observadas durante los primeros 8 años han persistido durante 25 años». Es impresionante que estos resultados se hayan mantenido durante tanto tiempo.

Un esfuerzo de investigación separado identificó los beneficios para la salud del corazón asociados con el ayuno. Los investigadores de Intermountain Health Care descubrieron que las personas que ayunaban una vez al mes, como lo hacen los Santos de los Últimos Días, tenían alrededor de un 40% menos de probabilidades de ser diagnosticados con arterias obstruidas que los que no ayunaban regularmente. Los profesionales de la medicina habían pensado durante décadas que el consumo de tabaco probablemente explicaba esencialmente toda la diferencia en las tasas de enfermedades cardíacas entre los Santos de los Últimos Días y los demás. Pero después de controlar el tabaquismo, los investigadores seguían observando una tasa más baja de enfermedades cardíacas entre los miembros de la Iglesia. Se centraron en otras prácticas de los Santos de los Últimos Días: ayuno mensual, evitar el té, el café y el alcohol, tomar un día de descanso semanal, ir a la iglesia y donar tiempo y dinero a la caridad. Sólo el ayuno supuso una diferencia significativa. Sorprendentemente, la diferencia persistió incluso cuando los investigadores tuvieron en cuenta el peso, la edad y las afecciones como la diabetes, el colesterol alto o la hipertensión. Está claro que las prácticas asociadas con ser un miembro fiel de la Iglesia, incluyendo el ayuno, conducen a una mayor salud y longevidad.

Felicidad

Aunque una mejor salud también contribuye a la felicidad personal, muchos otros factores entran en los altos niveles de satisfacción en la vida reportados por los Santos de los Últimos Días. En su histórico libro American Grace, los autores Robert Putnam y David Campbell analizan una amplia investigación que sugiere una relación positiva entre la religión y la satisfacción vital; en pocas palabras, dicen, «muchos investigadores han descubierto que las personas religiosas son más felices». Los mormones, por supuesto, no son una excepción. En 2009, tanto Gallup como Forbes identificaron a Utah, el estado con la mayor concentración de mormones, como el que tiene ciudadanos con los mayores niveles de «bienestar» o «calidad de vida».

A principios de este año, el Foro sobre la Vida Religiosa del Centro de Investigación Pew publicó un amplio estudio titulado Mormones en América. Esta amplia mirada a los Santos de los Últimos Días mostró que «la abrumadora mayoría está satisfecha en sus propias vidas y contenta con sus comunidades». Casi nueve de cada diez declararon estar satisfechos con sus vidas. Esta cifra es superior a la del público estadounidense en general (75%). Entre los Santos de los Últimos Días más jóvenes, dice Pew, las cifras son aún mayores: «El 92% de los mormones menores de 50 años están satisfechos con sus vidas». Dentro de la comunidad mormona, los que tienen los niveles más altos de compromiso religioso están más satisfechos que los que tienen niveles más bajos de compromiso religioso (91% a 78%).

En su libro, Putnam y Campbell señalan que «la correlación entre la religiosidad y la satisfacción vital es poderosa y robusta». En consecuencia, según la escala del Pew Center, los fieles de los Santos de los Últimos Días ocupan un lugar más alto en cuanto a religiosidad que cualquier otro grupo. Casi siete de cada diez mormones (69%) muestran un fuerte compromiso religioso, más que cualquier otro grupo religioso encuestado y sustancialmente más que el público estadounidense en general (30%). Las encuestas de Gallup confirman que los devotos religiosos llevan «vidas notablemente más felices y realizadas»; los Santos de los Últimos Días practicantes parecen ser un ejemplo paradigmático de este fenómeno.

Valores familiares

Los estudios han demostrado una sólida correlación entre la inclinación religiosa y los valores centrados en la familia, que dan prioridad a las necesidades del cónyuge, los hijos y otros. La participación en estos valores, incluida la vida familiar, contribuye a aumentar la felicidad personal. Las estadísticas muestran una gran participación en la vida familiar entre los Santos de los Últimos Días. La Oficina del Censo de los Estados Unidos revela que Utah tiene el mayor porcentaje de hogares encabezados por parejas casadas en el país, y el mayor porcentaje de hogares con niños. Además, según la encuesta del Pew Center, dos tercios (67%) de los adultos mormones dicen estar casados; un 15% más que la media nacional. Por lo tanto, no es sorprendente que la gran mayoría de los estadounidenses equiparen los valores pro-familia con los Santos de los Últimos Días. Según una encuesta de 2008, casi nueve de cada diez estadounidenses (87%) identificaron a los mormones como personas con fuertes valores familiares.

Para los Santos de los Últimos Días la familia es teológicamente primordial. Creemos que las familias pueden vivir juntas para siempre. Una declaración oficial de la Iglesia, «La familia: Una proclamación para el mundo», afirma que «la familia es fundamental en el plan del Creador para el destino eterno de Sus hijos». Estas enseñanzas influyen en las aspiraciones más íntimas de los fieles Santos de los Últimos Días. Cuatro de cada cinco mormones (81%) dicen que «ser un buen padre es uno de sus objetivos más importantes en la vida», mientras que sólo el 50% del público en general dice lo mismo. Además, casi tres de cada cuatro mormones (73%) creen que «tener un matrimonio exitoso es una de las cosas más importantes en la vida», en comparación con el 34% del público en general.

Educación

Un prominente erudito calificó recientemente la «insistencia de José Smith en la educación» como la mayor herencia de la fe. Y, de hecho, la investigación confirma que «los mormones activos y participantes son inusuales en su nivel de educación». Esto parece ser cierto en lugares fuera de Estados Unidos. De hecho, en áreas como México, donde el estándar de comparación es la experiencia post-primaria en lugar de la universitaria, los miembros de la Iglesia superan la tasa nacional por un factor de dos.

La escritura sagrada de los Santos de los Últimos Días declara que la «gloria de Dios es la inteligencia» y enseña que «si una persona gana más conocimiento e inteligencia en esta vida a través de su diligencia y obediencia… tendrá tanta ventaja en el mundo venidero». Estas doctrinas tienen un profundo impacto. Mientras que hoy en día muchos perciben el logro educativo como algo que disminuye la fe, varios estudios confirman que cuanto más educación obtiene un Santo de los Últimos Días, más probable es que participe activamente en la Iglesia. La encuesta del Pew Center indicó que este fenómeno es exclusivo de los Santos de los Últimos Días. El estudio señaló que «los mormones que se han graduado de la universidad muestran los niveles más altos de compromiso religioso (84%), seguidos por los que tienen alguna educación universitaria (75%)». Los miembros de la Iglesia con una educación secundaria o menos mostraron niveles sustancialmente más bajos de compromiso religioso (50%) en esta escala.

Además de fomentar la participación en los canales educativos normales, la Iglesia proporciona un programa multifacético de educación religiosa que comienza en el hogar y se refuerza a través de programas que apoyan el aprendizaje del individuo y la familia.

Además de la Escuela Dominical semanal para todas las edades, nuestros jóvenes asisten a algo que llamamos seminario matutino. Antes de que comiencen las clases regulares, muchos adolescentes mormones asisten a una clase de una hora en la que estudian la Santa Biblia y otras escrituras y la historia de la Iglesia. Del mismo modo, los estudiantes de nivel universitario asisten a clases de instituto religioso que complementan la educación post-secundaria. Estos y otros estudios personales tienen un efecto acumulativo. Por ejemplo, en una encuesta reciente, los mormones eran los que más conocimientos tenían sobre el cristianismo y la Biblia y eran los terceros, después de los ateos y los participantes judíos, en cuanto a conocimientos sobre otras religiones del mundo.

Aunque muchos saben que la Iglesia posee y gestiona cuatro colegios y universidades acreditadas sin ánimo de lucro, incluida la Universidad Brigham Young, pocos conocen las escuelas de grado más pequeñas que la Iglesia gestiona en lugares que van desde México hasta Fiji. La Iglesia también patrocina iniciativas de alfabetización en todo el mundo, y ha emprendido un ingenioso programa llamado Fondo de Educación Perpetua. Muchos de los jóvenes de la Iglesia que sirven en misiones de dos años proceden de países y contextos de gran pobreza. Con demasiada frecuencia regresan a casa sólo para enfrentarse de nuevo a circunstancias de pobreza en su país, sin medios para salir de su situación. El Fondo de Educación Perpetua proporciona a estos jóvenes adultos el apoyo y los recursos necesarios para obtener una formación profesional y una educación superior. Cuando terminan su educación, devuelven lo que han recibido. Hasta la fecha, este programa ha beneficiado a más de 50.000 personas en cincuenta y un países. Por término medio, estos estudiantes completan su educación en 2,6 años y obtienen entre tres y cuatro veces más ingresos después de la graduación que antes.

Compromiso social

Los miembros de la iglesia pertenecen a una fe muy participativa y, por lo general, mantienen una estrecha relación con los miembros de sus congregaciones locales. Dado que no existe un ministerio remunerado, casi todos los miembros de la iglesia tienen una responsabilidad. Puede ser enseñar, aconsejar, organizar, llevar registros o realizar una o más de las docenas de otros deberes. Así, las relaciones se forjan a medida que los Santos de los Últimos Días se sirven unos a otros y sirven juntos. De esta manera, la comunidad de los Santos de los Últimos Días funciona como una familia extendida. Como indica American Grace, «ningún grupo religioso en Estados Unidos se siente más cercano a su propio grupo que los mormones». Estas conexiones sociales se manifiestan notablemente en la vida de los adolescentes mormones.

A partir de los resultados del Estudio Nacional de Juventud y Religión, la profesora Kenda Creasy Dean observó que «pertenecer a una familia significa simultáneamente pertenecer a la Iglesia» y, por lo tanto, «el número de adultos a los que los adolescentes pueden acudir en busca de ayuda y apoyo aumenta proporcionalmente con la devoción religiosa de los adolescentes.» También dijo que, debido a la naturaleza altamente participativa de la fe, «los jóvenes mormones asumen que sus contribuciones son importantes»

Como consecuencia, «los adolescentes mormones mostraron los niveles más altos de comprensión religiosa, vitalidad y congruencia entre la creencia religiosa y la fe practicada; fueron los menos propensos a participar en comportamientos de alto riesgo y consistentemente fueron los adolescentes más positivos, saludables, esperanzados y conscientes de sí mismos en las entrevistas»

Los adultos practicantes encuentran estas mismas dimensiones de comunidad y cohesión social. Como se ha mencionado, esto se ve en las horas que los miembros dan en la iglesia y en el servicio a la comunidad. Las personas trabajan codo con codo como líderes y maestros; incluso cuando se mudan a un nuevo lugar, los Santos de los Últimos Días se conectan inmediatamente a una red de amigos dentro de la Iglesia. Los miembros de todas las edades tienen una infraestructura incorporada que facilita conexiones sociales profundas y extensas.

Voluntariado

Siguiendo las enseñanzas de Cristo de amarse los unos a los otros, los Santos de los Últimos Días no sólo miran hacia adentro para dar servicio, sino que se ramifican cada vez más hacia afuera. En un discurso reciente, el presidente de la Iglesia, Thomas S. Monson, enseñó: «A medida que miramos hacia el cielo, inevitablemente aprendemos de nuestra responsabilidad de llegar hacia afuera.» En la encuesta de Pew, casi tres cuartas partes de los encuestados (73%) dijeron que trabajar para ayudar a los pobres y necesitados era «esencial para ser un buen mormón».»

Las investigaciones han demostrado continuamente que los Santos de los Últimos Días ocupan un lugar muy alto entre los que dan no sólo de su tiempo sino también de sus medios. Aparte de las ofrendas de ayuno o las limosnas a los pobres, los miembros llegan a través de programas establecidos de bienestar, comunitarios y de ayuda humanitaria.

Debido en parte a la amplia participación en estos esfuerzos, un informe de la Universidad de Pensilvania de 2012 concluyó que los mormones activos «son incluso más generosos en tiempo y dinero que el quintil superior de personas religiosas en Estados Unidos.» Según estos resultados, un Santo de los Últimos Días típico que asiste a la iglesia pasa aproximadamente 430 horas al año (36 horas al mes) como voluntario, casi nueve veces más que el estadounidense medio. De esas 430 horas, el 56 por ciento se dedican a enseñar y servir en la propia congregación de la iglesia; el 23 por ciento se dedican a esfuerzos de atención social de la congregación (por ejemplo, «servicio compasivo», cocinar comidas para los necesitados o dirigir una tropa de Boy Scouts afiliada a la iglesia); el 13 por ciento se dedican a servir en la atención social de la comunidad patrocinada por la Iglesia (por ejemplo, participar en proyectos de limpieza de la comunidad y los esfuerzos humanitarios o trabajar en un banco de alimentos local); y, finalmente, el 8 por ciento se destina a otras causas caritativas no afiliadas a la Iglesia. El estudio añade que incluso si esta última categoría «fuera la única actividad de voluntariado de los Santos de los Últimos Días, igualaría la media nacional de voluntariado de todos los estadounidenses».

Donaciones caritativas

El patrón de voluntariado se repite en las donaciones caritativas. Según el estudio de la Universidad de Pensilvania, incluso si se excluye el 10% del diezmo bíblico que los miembros donan a la Iglesia, sus donaciones caritativas siguen superando la media nacional. Corroborando este estudio, el Centro de Filantropía de la Universidad de Indiana publicó un informe que muestra que los mormones están a la cabeza de todos los grupos en cuanto al porcentaje de donaciones caritativas anuales, tanto por la cantidad donada como por el porcentaje de sus ingresos (véase la tabla siguiente).

Tabla de Larry Y Wilson

Según este estudio, casi el 94 por ciento de todos los hogares mormones dieron un promedio de 4.016 dólares anuales, lo que representa el 6.Según este estudio, casi el 94% de todos los hogares mormones donaron una media de 4.016 dólares al año, lo que representa el 6,24% de sus ingresos anuales, la cifra más alta de todos los grupos encuestados y cinco veces la cantidad de los que no tienen afiliación religiosa.

Muchas de estas donaciones caritativas se destinan a apoyar los amplios programas de bienestar y ayuda humanitaria de la Iglesia. El bienestar de la Iglesia representa una fuente de ayuda principalmente para los Santos de los Últimos Días. Al escribir en el Wall Street Journal sobre este programa de bienestar, Naomi Schaefer Riley observó que proporciona «el tipo de red de seguridad que el gobierno nunca puede esperar crear»

Además, observó que el sistema de la Iglesia «no deja que casi nadie caiga en el olvido y, al mismo tiempo, garantiza que sus beneficiarios no se conviertan en dependientes de por vida». Los Santos de los Últimos Días que requieren asistencia para satisfacer las necesidades básicas de la vida van a su obispo y piden ayuda. El obispo evalúa sus necesidades y luego proporciona alimentos y ropa, así como dinero en efectivo para la vivienda y otras necesidades. El obispo trata de ayudar a estas personas a trabajar por lo que reciben y a encontrar la manera de que se recuperen. Eso puede incluir el entrenamiento de los centros de empleo de la Iglesia o el asesoramiento de sus centros de servicios sociales. Normalmente, las personas dependen de la asistencia alimentaria durante una media de tres a seis meses antes de volver a ser autosuficientes.

Esfuerzos humanitarios

Mientras que el programa de asistencia social ayuda a los miembros que tienen dificultades para cubrir sus necesidades, el programa de ayuda humanitaria de la Iglesia se centra principalmente en personas que no son mormonas. A lo largo de los años ha aliviado el sufrimiento, el hambre, la sed y la pobreza de millones de personas en todo el mundo por un valor de mil quinientos millones de dólares.

La Iglesia se ha unido a más de 200 esfuerzos de asistencia en desastres importantes, incluyendo el terremoto y el tsunami de Japón de 2011, el terremoto de Haití de 2010, el terremoto de Chile de 2010, las inundaciones de Pakistán de 2010, el tsunami de Samoa de 2009, el tifón de Filipinas de 2009, el terremoto de Indonesia de 2009, la hambruna de Etiopía de 2008 y muchos otros. Naturalmente, la Iglesia emprende estos proyectos sin tener en cuenta la nacionalidad o la religión de los receptores.

Todos estos esfuerzos son posibles gracias a las generosas donaciones de los Santos de los Últimos Días y de muchas otras personas caritativas. El cien por ciento de las donaciones dadas a los Servicios Humanitarios de la Iglesia van directamente a los necesitados; la Iglesia absorbe todos sus propios gastos generales y administrativos.

En las primeras horas de un desastre, los Santos de los Últimos Días trabajan con los funcionarios del gobierno local para determinar qué suministros y alimentos se necesitan. Los materiales se envían inmediatamente. Una vez cubiertas las necesidades urgentes, la Iglesia busca formas adicionales de ayudar en los esfuerzos a largo plazo. Nuestro enfoque es siempre ayudar a las personas a ser autosuficientes mediante la enseñanza de habilidades y el suministro de recursos para una vida autosuficiente.

Mientras que la respuesta de emergencia de la Iglesia atrae más la atención de los medios de comunicación, los Santos de los Últimos Días participan en muchas otras iniciativas menos visibles. Además de los programas de educación de la Iglesia, ésta patrocina esfuerzos globales continuos que incluyen la capacitación en reanimación neonatal, proyectos de agua potable, distribución de sillas de ruedas, tratamiento de la vista y vacunación contra el sarampión.

La Iglesia también patrocina el programa Manos Mormonas que Ayudan, que reúne a miembros de la Iglesia y a sus vecinos para prestar servicio comunitario en todo el mundo. Con sus reconocibles camisetas amarillas, estos voluntarios ayudan a las personas cuyas vidas se han visto afectadas por desastres u otras emergencias. Los voluntarios también colaboran con organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro para apoyar y mejorar las comunidades en las que viven; limpian parques, restauran estructuras públicas y realizan otros servicios comunitarios. Manos Amigas de los Mormones refleja el deseo de los Santos de los Últimos Días de seguir el ejemplo dado por Jesucristo de servir a los demás. El programa, que se inició en Sudamérica, se ha extendido desde entonces a casi todos los rincones del mundo. En la actualidad, los Santos de los Últimos Días y otros voluntarios de este programa han donado millones de horas de servicio a sus comunidades.

Experiencia Misionera

Los Santos de los Últimos Días también difunden la buena voluntad y las buenas nuevas del Evangelio de Cristo como misioneros voluntarios. Un porcentaje significativo de adultos jóvenes, así como un número cada vez mayor de miembros mayores de la Iglesia, sirven en misiones de proselitismo, humanitarias y de servicio en todo el mundo. Dentro de la Iglesia, las misiones se consideran más una obligación para los hombres jóvenes, mientras que las mujeres jóvenes sirven si lo desean. Casi siempre la experiencia de la misión se convierte en un tiempo de gran aprendizaje.

Los jóvenes dejan atrás los adornos de la vida adolescente y buscan ayudar a los demás. Muchos cambian las becas por los trajes; las relaciones románticas por dos años sin salir; y las oportunidades de educación y empleo por la oportunidad de aprender de culturas extranjeras y servir sin ninguna recompensa monetaria y se espera que paguen sus propios gastos. A menudo, los misioneros llegan a dominar un nuevo idioma. Algunos dejan una zona de riqueza y sirven en un lugar de pobreza, mientras que otros tienen la experiencia contraria. Todos se enfrentan a un exigente programa de estudio y trabajo. La misión suele durar dos años.

Mientras estudiaba en Harvard de joven, me acerqué al decano de los estudiantes de primer año, el decano F. Skiddy von Stade, para hablar de la posibilidad de dejar la universidad durante dos años para servir en una misión mormona. Me dijo que conocía a otros estudiantes que se habían ido a servir en misiones para la Iglesia. En todos los casos, dijo, se convirtieron en mejores estudiantes y mejores miembros de la comunidad universitaria. De hecho, continuó, «tenían un mejor sentido de quiénes eran y de lo que querían en la vida; nos gustaría que todos hicieran algo así durante sus años universitarios». Fui a servir a una misión en Brasil, y fue una experiencia que me cambió la vida.

La mayoría de los que sirven a las misiones piensan de manera similar. La encuesta del Pew Center informó que el 80% de los que sirvieron en misiones dijeron que fue muy valioso para prepararles para el éxito laboral o profesional, y el 92% dijo que les ayudó a crecer en su propia fe. Aunque muchos misioneros desarrollan fuertes convicciones religiosas, no son de mente cerrada; el 98% de los miembros encuestados dijo que una buena persona que no es de su fe puede ir al cielo. Según los autores de American Grace, éste era el porcentaje más alto de cualquier grupo religioso encuestado.

Conclusión: El mormón de al lado

Al acercarse a los 15 millones de miembros con unas 28.660 congregaciones en 185 naciones, países y territorios, la Iglesia crece constantemente. De hecho, de 2000 a 2010 la membresía de la Iglesia creció un 18% sólo en los Estados Unidos. Además, nuestras estadísticas internas muestran que hoy en día hay más Santos de los Últimos Días practicantes activos en los servicios de la iglesia que nunca antes en nuestra historia. Considerando las rigurosas exigencias de la fe mormona en medio de nuestra cultura de salvación cada vez más fácil, este crecimiento es impresionante. Por supuesto, con el crecimiento vienen muchos nuevos desafíos. Por ejemplo, aparte de los desafíos lingüísticos y culturales, existe la necesidad de capacitar y abastecer a los líderes locales en los países donde tenemos una presencia emergente; la Iglesia también necesita proporcionar instalaciones de culto adecuadas y materiales tales como Biblias, himnarios y copias del Libro de Mormón.

Además, al igual que otras religiones, tenemos personas que por una u otra razón se vuelven indiferentes o incluso hostiles. Podemos hacer un mejor trabajo para fomentar el entendimiento mutuo con estas personas, sin importar sus creencias. Naturalmente, la Iglesia y sus miembros experimentan luchas y dificultades reales; no obstante, buscamos continuamente ser mejores y más parecidos a Cristo.

Aunque los Santos de los Últimos Días se esfuerzan por alcanzar un alto nivel, obviamente no somos perfectos. Pero, como sugirió Roosevelt, sí somos buenos ciudadanos y buenos vecinos. Newsweek en 2005 nos describió como un «pacto de cuidado del siglo XXI». Así lo esperamos. Queremos contribuir como seguidores de Cristo a nuestras comunidades y naciones, dondequiera que vivamos. A medida que el prójimo llega a entendernos, y viceversa, las percepciones erróneas y los prejuicios disminuyen invariablemente. A su vez, los lazos significativos de la comunidad se solidificarán, ayudando a que cada uno de nosotros sea mejor amigo, ciudadano, vecino y, con toda seguridad, mejor hijo de Dios.

Notas finales

Franklin D. Roosevelt, F.D.R.: His Personal Letters 1928-1945 (1950), 1480.
Rod Dreher, «We Have a Lot to Learn from Mormons» (Tenemos mucho que aprender de los mormones), Realclearreligion.org, publicado el 12 de octubre de 2011 (consultado el 23 de abril de 2012).
Los resultados de las encuestas sugieren continuamente que muchos estadounidenses siguen sin estar familiarizados con lo que creen los Santos de los Últimos Días. Fundamentalmente, adoramos a Cristo como el Salvador y Redentor del mundo y el Hijo de nuestro amoroso Padre Celestial. Aceptamos Su gracia y misericordia y procuramos seguir Su ejemplo bautizándonos (véase Mateo 3:13-17), orando en Su santo nombre (véase Mateo 6:9-13), participando del sacramento (comunión) (véase Lucas 22:19-20), haciendo el bien a los demás (véase Hechos 10:38) y dando testimonio de Él tanto de palabra como de obra (véase Santiago 2:26). Al seguir las enseñanzas de Cristo, creemos que toda la humanidad puede ser salvada por la gracia de Cristo. Porque Cristo nos ama, creemos que ha restaurado su Iglesia original, tal y como se describe en el Nuevo Testamento, con profetas modernos, apóstoles, milagros y revelación continua. Estas enseñanzas sustentan e inspiran lo que Newsweek ha llamado «un pacto de cuidado del siglo XXI». Para saber más sobre los principios doctrinales de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, visite Mormon.org o Mormonnewsroom.org/article/Mormonism-101.
James E. Enstrom y Lester Breslow, «Lifestyle and Reduced Mortality among Active California Mormons, 1980-2004», Preventive Medicine 46 (2008), 135.
Ibid.
Ibid.
Ver Benjamin D. Horne, et al. «Usefulness of Routine Periodic Fasting to Lower Risk of Coronary Artery Disease in Patients Undergoing Coronary Angiography,» American Journal of Cardiology 102 (2008): 814-19; Benjamin D. Horne, et al, «Relation of Routine, Periodic Fasting to Risk of Diabetes Mellitus, and Coronary Artery Disease in Patients Undergoing Coronary Angiography», American Journal of Cardiology, 2012, en prensa.
Ibid.
Robert D. Putnam y David E. Campbell, American Grace: How Religion Divides and Unites Us (2010), 490.
Ver Elizabeth Mendes, «Wellbeing Rankings Reveal State Strengths and Weaknesses Utah, Hawaii, Montana take top three places in national wellbeing rankings», Gallup.com, publicado el 12 de marzo de 2009 (consultado el 23 de abril de 2012); Ver también Rebecca Ruiz, «America’s Best States To Live: Los residentes de estas zonas tienen una mayor calidad de vida que otros en los Estados Unidos», Forbes.com, publicado el 11 de marzo de 2009.
Pew Research Center, Mormons in America: Certain in Their Beliefs but Uncertain of Their Place in Society, 12 de enero de 2012.
Ibid., 12.
Ibid., 32.
Ibid.
Ibid.
Op. Cit, Putnam y Campbell, 2010, 491.
Op. Cit., Pew Research Center, 2012, 37.
Ibid.
George H. Gallup y Timothy K. Jones, The Saints among Us: How the Spiritually Committed Are Changing Our World (1991) 23.
Véase Walter J. Goltz y Lyle E. Larson, «Religiosity, Marital Commitment, and Individualism», Family Perspective 25:3 (1991): 201-19.
Linda J. Waite y Maggie Gallagher, The Case for Marriage: Why Married People Are Happier, Healthier, and Better off Financially (2000).
Lee Davidson, «Utah Tops Nation in Traditional Family Categories», Salt Lake Tribune, 25 de abril de 2012.
Op. Cit., Pew Research Center 2012, 16.
Gary C. Lawrence, How Americans View Mormonism (2008), 34.
Ver «The Family: A Proclamation to the World», Ensign, nov. 2010, 129.
Op. cit., Pew Research Center 2012, 51.
Ibid.
Citado en Hal Boyd, «Patriarchs among the Poets: Harold Bloom’s Case for the Bible as High Literature», Deseret News, 23 de septiembre de 2011. En otro lugar, Bloom ha escrito que «la mejor herencia del mormonismo de Joseph Smith fue su pasión por la educación».
Tim B. Heaton, Stephen J. Bahr y Cardell K. Jacobson, A Statistical Profile of Mormons: Health Wealth, and Social Life (2004), 44.
Tim B. Heaton, «Vital Statistics» in Latter-day Saint Social Life: Social Research on the LDS Church and its Members, (1998), 127.
Doctrina y Pactos 93:36.
Doctrina y Pactos 130:19.
Op. cit., Pew Research Center 2012, 38.
Ibid, 37.
Pew Research Center, U.S. Religious Knowledge Survey, Sept. 28, 2010, 7.
Rebekah Atkin, «The Key to Opportunity: Celebrating 10 Years of the Perpetual Education Fund», Ensign, diciembre de 2011.
Op. cit., Putnam y Campbell, 2010, 503.
Kenda Creasy Dean, Almost Christian: What the Faith of Our Teenagers Is Telling the American Church (2010) 55.
Ibid., 56.
Ibid.
Ver Ram Cnaan, Van Evans, y Daniel W. Curtis, «Called to Serve: The Prosocial Behavior of Active Latter-day Saints», University of Pennsylvania School of Social Policy and Practice (2012). Véase también Op. Cit., Putnam y Campbell, 2010, 444-54.
Thomas S. Monson, «The Joy of Service, New Era, oct. 2009.
Op. Cit., Pew Research Center 2012, 43.
Véase Patrick Rooney, «Dispelling Beliefs about Giving to Religious Institutions in the United States», en David H. Smith, Religious Giving: For Love of God (2010).
Op. Cit., Cnaan et.al. 2012, 17.
Ibid.
Ibid.
Ibid.
Op Cit, Rooney, 2010, 7.
Naomi Schaefer Riley, «What the Mormons Know about Welfare» (Lo que los mormones saben sobre la asistencia social), The Wall Street Journal, 18 de febrero de 2012, A11.
Ibid.
«Welfare Services Fact Sheet-2011», 2012. El cálculo del total de la ayuda humanitaria prestada no incluye los gastos generales o administrativos, ni tampoco las horas de voluntariado donadas.
Op. Cit., Pew Research Center 2012, 40.
Op. Cit, Putnam y Campbell, 2010, 535-536.
Deseret News 2012 Church News Almanac (2012), 5.
2010 U.S. Religion Census released by the Association of Statisticians of American Religious Bodies as cited in «LDS Church Reports 18 Percent Growth in 2000s,» Deseret News, May 3, 2012.
Estadísticas internas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Elise Soukup, «The Mormon Odyssey», Newsweek, 16 de octubre de 2005.