El Plan Marshall, la Doctrina Truman y la división de Europa

La Guerra Fría surgió de la ansiedad por el expansionismo soviético y los problemas económicos generalizados en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Se institucionalizó en las mentes en 1947, y en la realidad en 1950 durante la guerra de Corea. La Guerra Fría se convirtió entonces en un sistema de «antagonismo irreconciliable» cuidadosamente gestionado que evolucionó a partir del plan de rehabilitación de Europa (Cox 1990: 30). El Plan Marshall y la Doctrina Truman de Contención definieron conjuntamente la estructura de la emergente Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Europa, donde se encontraba la infame línea divisoria del «Telón de Acero» de Churchill entre las potencias rivales, vería definida su futura orientación geopolítica por la creación y consolidación de estas esferas de influencia.

Una forma de ver la división de Europa es como dos zonas bajo el dominio de las grandes potencias. Aunque sin duda hay algo de verdad en esto para el oeste de Europa, está claramente demostrado históricamente en el bloque soviético, particularmente a través de su presencia militar y la manipulación de las elecciones. Por lo tanto, Europa Occidental es un candidato más interesante para analizar los efectos del Plan Marshall y la doctrina de la Contención. La formación y dirección del bloque occidental estuvo mucho menos dirigida hacia el exterior por Estados Unidos. Una posición interesante es la tesis del «imperio por invitación», en la que Estados Unidos permitía políticas flexibles e individuales entre los gobiernos de Europa Occidental, pero aún así conseguía enmarcar el funcionamiento general de dichos países de tal manera que lograba todos sus objetivos de política exterior. Esos objetivos eran una Unión Soviética contenida, economías integradas dentro de un marco atlántico, la apertura de Europa Occidental a la cultura estadounidense, el establecimiento de bases estadounidenses permanentes y mantener a los partidos socialistas de izquierda, fascistas y comunistas fuera del poder en sus respectivos países (Lundestad 2003: 1-2). Esta tesis sostiene que, aunque a primera vista esto suene similar a la dominación soviética en el bloque oriental, tanto Estados Unidos como Europa Occidental tenían objetivos compatibles. Los gobiernos occidentales necesitaban tanto ayuda política como económica, lo que servía a los intereses nacionales de Estados Unidos, y al mismo tiempo servía a los intereses de los gobiernos occidentales (Lundestad: 2003: 59).

La doctrina Truman fue exteriormente una reacción a los problemas políticos de Grecia. A principios de 1947, los británicos decidieron que no les convenía seguir proporcionando ayuda financiera al gobierno griego, que estaba siendo atacado por las guerrillas comunistas (Frazier 1984: 715; Kousoulas 1965: 88). Esto dejaba a un importante estado estratégicamente situado susceptible de sufrir una agitación política y la toma del poder por parte de los comunistas. En el famoso artículo «X» de George Kennan de ese mismo año articuló públicamente sus opiniones sobre la Unión Soviética. Advirtió que la Unión Soviética estaba comprometida con la destrucción del capitalismo y que no podía coexistir con las naciones capitalistas (Kennan 1947: 572). Con el trasfondo de las tropas soviéticas moviéndose hacia el sur, hacia Teherán y Turquía, parecía que había un deseo y una voluntad soviéticos de controlar el Mediterráneo oriental y Oriente Medio. Aunque la presión diplomática alivió este ejemplo concreto, existía el temor generalizado dentro de la administración Truman de que, si lo deseaba, la Unión Soviética podría conquistar gran parte de Europa Occidental. Como mínimo, tendrían una importante ventaja inicial en cualquier movimiento de este tipo (Poole 1978: 14) . Kennan señaló que la respuesta a esta amenaza era «una contención a largo plazo, paciente pero firme y vigilante» (Kennan 1947: 575). Creía que la Unión Soviética sería paciente, avanzando lentamente en una multitud de avances geopolíticos e ideológicos. La respuesta era que Estados Unidos los contuviera e inhibiera su capacidad de hacerlo. La prestación de asistencia a Grecia, en sustitución de la ayuda británica, iba a ser la primera aplicación de esta estrategia. Aunque Kennan destacó posteriormente su desacuerdo con el lenguaje de confrontación y el énfasis militar de la doctrina (Mayers 1986: 140), Truman declaró que, al igual que el ejemplo griego, Estados Unidos «apoyaría a los pueblos libres que se resistieran al intento de subyugación por parte de minorías armadas o por presiones externas» (Truman 1947). Turquía también recibió ayuda, y el continente europeo se convirtió en un frente de la «primera» Guerra Fría.

Se ha propuesto que, directa o indirectamente, la culpa del inicio de la Guerra Fría recae en realidad en la política británica, no en la de la Unión Soviética ni en la de Estados Unidos. La tesis se basa en la afirmación de que el secretario de Asuntos Exteriores británico, Ernest Bevin, puso fin de forma deliberada y abrupta a la ayuda británica a Grecia, a sabiendas de que atraería a los estadounidenses hacia una vía intervencionista en Europa. Esta medida fue el catalizador de la doctrina Truman y de la propia Guerra Fría. Al analizar esta teoría, Robert Frazier concluye que es dudoso que Bevin estuviera involucrado en un complot solapado y que la decisión de retirarse de Grecia fue una simple decisión tomada por circunstancias atenuantes y válidas, principalmente debido a la falta de voluntad financiera y política para seguir apoyando a Grecia (Frazier 1984: 715-727). La utilidad de esta teoría, a pesar de que Frazier la desestima, radica en el hecho de que permite la posibilidad de que el inicio de la Guerra Fría no fuera un asunto sencillo y que se haya producido por la disminución de la estatura de las potencias tradicionales dentro de Europa, que ya no podían proyectar su poder. Al convertirse Europa en un vacío, las dos potencias restantes sintieron la necesidad de intervenir para proteger y proyectar sus propios intereses de política exterior (Gaddis 1981: 74). Por lo tanto, en este sentido, la Guerra Fría no fue más que una continuación de la política realista normal de equilibrio y bandwagoning, del tipo que se había estado desarrollando durante siglos.

El Plan Marshall está ineludiblemente vinculado a la política de contención de la Unión Soviética y es, quizás más que cualquier otro elemento, «de importancia fundamental en la cristalización del conflicto Este-Oeste en Europa» (Cromwell 1979: 422). Junto con la doctrina Truman, consolidó dos «bandos» claros en un conflicto ideológico y económico. A menudo se describe como un corolario de la doctrina Truman, ya que ambas están dirigidas contra la expansión soviética. Sin embargo, ambas difieren en su despliegue táctico. La doctrina Truman se centra en la ayuda militar, como la prestada a Grecia y Turquía en la década de 1940, mientras que el Plan Marshall era un paquete de ayuda puramente económica, al menos en apariencia (Borchard 1947: 885). En palabras de Hadley Arkes, el Plan Marshall disolvió la ambigüedad en el escenario europeo de la posguerra y consumó la Guerra Fría (Cromwell 1979: 422). También conocido como el Plan de Recuperación Europeo, fue un paquete de ayuda por un total de 13.000 millones de dólares durante cuatro años que recibieron 16 naciones europeas. Fue «un importante ejemplo del uso manifiesto del poder económico en la política exterior» (Burk 2001: 268). Se ha escrito mucho sobre la oferta inicial estadounidense de esta ayuda a toda Europa (excluida España), incluidas las naciones alineadas o bajo la influencia de la Unión Soviética, y a la propia Unión Soviética, que se incluyó en el plan como receptora y proveedora de ayuda, lo que Stalin rechazó. No está claro si esa oferta era sincera o no. Al fin y al cabo, quizá no hubiera habido división de Europa si la oferta hubiera sido aceptada por todas las partes a las que se ofreció. Si se acepta la validez de la oferta estadounidense, la culpa de la división de Europa recae directamente en Stalin.

Si se acepta la postura revisionista, Estados Unidos sólo ofreció ayuda a las naciones de Europa del Este y a la Unión Soviética para evitar la culpa de la división de Europa. Los historiadores revisionistas ven el Plan Marshall como una extensión del diseño de la doctrina Truman para crear topes políticos y económicos para contener a la Unión Soviética. Richard Freeland explica que el paquete de ayuda se diseñó deliberadamente para que fuera rechazado por Stalin debido a su exigencia de políticas económicas multilaterales, que Stalin había rechazado frecuente y sistemáticamente en el pasado por ser incompatibles con la economía soviética (Cromwell 1979: 424). Sin embargo, Cromwell señala que este enfoque, si bien plantea algunos puntos interesantes, ignora los factores internos que contribuyeron al Plan Marshall en Washington. El Congreso era hostil a nuevos paquetes de ayuda bilateral a las naciones europeas y los estadistas estadounidenses ya aceptaban que la división de Europa era inevitable. El planteamiento continental colectivo de la ayuda se hizo para asegurar su aprobación en el Congreso y, por tanto, fue tanto un ejercicio de política interior en acción como de política exterior (Cromwell 1979: 432-437). En lo que coinciden Cromwell y los revisionistas es en la certeza de que el Plan Marshall se diseñó para encajar en una Europa ya dividida en la percepción, y no pretendía, ni hacia dentro ni hacia fuera, ser una medida para revertir o aliviar esa división. Estados Unidos simplemente actuaba en su mejor interés al consolidar a sus aliados y recompensarlos de forma mutuamente beneficiosa. En este sentido, tanto el donante como los receptores tenían su pastel y se lo comían.

La posición tradicional, aunque ferozmente debatida, es que después de 1945, la única alternativa a la intervención «masiva» de Estados Unidos en Europa Occidental era el «caos» (Gillingham 2003: 18). Permitió la reconstrucción de la locomotora alemana, integrada y restringida de forma segura dentro de un marco europeo común, y posibilitó la expansión de la prosperidad económica de la que se disfrutaba internamente en Estados Unidos a Europa, y al resto del mundo. En este sentido, el impulso a la integración en Europa -aunque en realidad sólo se trataba de una cooperación intergubernamental en esta primera fase de la realidad- permitió a Estados Unidos rehacer el maltrecho y magullado viejo mundo con la imagen del nuevo mundo de un orden económico exitoso y estable (Marsh 2005: 6-7). En este sentido, la ayuda económica prestada a través del Plan Marshall fue importante para dividir a Europa no sólo ideológica y políticamente, sino también económicamente. El «Este» y el «Oeste» de Europa desarrollaron dos sistemas económicos distintos que eran básicamente incompatibles entre sí.

Por supuesto, no se puede ignorar el papel de Stalin. Su rechazo al plan americano fue (con la ventaja de la retrospectiva) un error de cálculo cometido por un exceso de confianza en el poder comunista en Europa Occidental y una confianza en su rígida economía marxista. Según esta doctrina, el capitalismo se acercaba a una crisis que cortaría el flujo de ayuda estadounidense dejando a Europa en última instancia en manos de los comunistas. Esta situación simplificó la tarea del liderazgo estadounidense y condujo a la alienación de los partidos comunistas en Europa Occidental, ya que la opinión pública estaba formando un claro consenso en apoyo de la intervención económica estadounidense (Mallalieu 1958: 491-502). Por tanto, las acciones de Stalin son tan culpables de la división de Europa como el clima de polarización creado por la doctrina Truman y el Plan Marshall. Su papel subraya perfectamente la conclusión tan comentada de que tanto la Unión Soviética como Estados Unidos estaban resignados y aceptaban la división de Europa poco después de la Segunda Guerra Mundial, ciertamente a mediados de 1947. Dado que el Plan Marshall fue aceptado por algunos y rechazado por otros, se puede decir que este destino también fue aceptado dentro de Europa. Además, la beligerancia de Stalin dio a Estados Unidos un grado de influencia que no habría tenido de otro modo en Europa, ayudando a transformar el poder estadounidense en una posición de dominio sobre «Occidente» (Cox 1990: 31). Por supuesto, puede decirse lo contrario, ya que la posición de Stalin hizo lo mismo dentro de su propio «bloque», aunque en términos diferentes.

Tener en cuenta el papel de la política interna en la Unión Soviética más allá del papel de Stalin también es interesante en relación con el Plan Marshall. Andrei Zhdanov proclamó la «doctrina de los dos campos» en septiembre de 1947, en la que afirmaba que el mundo estaba dividido en un campo imperialista encabezado por Estados Unidos y un campo democrático encabezado por la Unión Soviética. Esta doctrina fue adoptada como política interna tras el fracaso de las negociaciones de París en junio-julio de 1947 y el rechazo del Plan Marshall (Roberts 1994: 1371-1372). No cabe duda de que el Plan Marshall solidificó esta línea de razonamiento, y vale la pena señalar de nuevo la sensación de inevitabilidad en la división de Europa, ya que tanto el proceso de pensamiento soviético como el estadounidense convergían, al menos en parte, en esta división antes del hecho de su existencia final. El rechazo soviético a la oferta estadounidense condujo al Plan Molotov, en el que se celebraron una serie de tratados bilaterales entre la Unión Soviética y las naciones de Europa del Este, iniciando el proceso que condujo al establecimiento del Comecon en 1949 (Roberts 1994: 1383). Con el Comecon y el Plan Marshall operando en paralelo, y con la doctrina Truman de Contención implicando exteriormente a Estados Unidos en un proceso reaccionario contra la Unión Soviética, es ciertamente seguro afirmar que a finales de 1947 Europa estaba dividida en dos.

John Lewis Gaddis ofrece la posibilidad de que el Plan Marshall fuera llevado a cabo y diseñado por Estados Unidos para establecer un centro de poder europeo independiente, no un bloque hegemónico estadounidense. Añade, además, que la OTAN fue adoptada a regañadientes por Estados Unidos debido a las ansiedades de los líderes europeos, y no fue promovida como una herramienta de la hegemonía estadounidense (Thompson 1994: 750). En este caso, de nuevo aparecen matices de gris. Es posible que al centrarse en los motivos estadounidenses y soviéticos para dividir Europa se reste importancia a la influencia de las propias naciones europeas en la determinación de su destino. Se trata de una línea de razonamiento similar al análisis ofrecido anteriormente en el debate sobre la participación británica en el inicio de la doctrina Truman. Sin embargo, en el contexto, puede ser sensato prestar atención al análisis de Mervyn Leffler. Éste gira en torno al hecho de que la política interior tuvo poca importancia en todas las naciones implicadas en el estallido de la Guerra Fría. Sencillamente, la forma en que terminó la Segunda Guerra Mundial con el declive del poder británico y alemán impulsó a las dos potencias emergentes del mundo, en particular a Estados Unidos con su posición única de poder militar y económico, a sacar lo mejor de la situación (Thompson 1994: 747-748). De nuevo, esto se basa en una lectura tradicional de los paradigmas de las relaciones internacionales al concluir que la estructura del sistema internacional creó la Guerra Fría y la división de Europa. En este sentido, la doctrina Truman y el Plan Marshall, y de hecho la doctrina Molotov, surgieron de la inevitabilidad de la política exterior tal y como estaba constituida entonces. Fueron meras reacciones a la estructura ya constituida del sistema de posguerra, no factores determinantes de la formación de la nueva estructura. En este sentido, es totalmente posible explicar la división de Europa a través de una lectura del Realismo Estructural.

En conclusión, está claro que la división de Europa tuvo sus raíces en la forma en que terminó la Segunda Guerra Mundial. La doctrina Truman fue una manifestación de la política exterior resultante de las inseguridades y los temores de que el poder soviético llenara el vacío en Europa. Junto con el Plan Marshall, consolidó a las naciones occidentales de Europa para que aceptaran la realidad de una Europa dividida, de hecho un mundo dividido en el que dos sistemas económicos, ideológicos y políticos distintos estaban en conflicto. En el sentido estricto de la palabra, el efecto combinado del Plan Marshall y de la política de Contención creó la estructura con la que las tensiones, hasta entonces no codificadas y vagamente sentidas, pero inevitables, se fueron agitando antes de mediados de 1947. Junto con la reacción soviética y el establecimiento del Comecon, el impulso, intencionado o no, para la división de Europa estaba ciertamente dentro del ámbito de la política exterior estadounidense. No es necesario repartir culpas en este análisis, pero es ciertamente exacto afirmar que todas las partes implicadas en la división de Europa hicieron menos por evitarla que por aceptar su percepción de inevitabilidad.

Bibliografía

Borchard, E. (1947). ‘The Truman Doctrine and the Marshall Plan’, The American Journal of International Law, 41(4), pp.885-888.

Burk, K. (2001). The Marshall Plan: Filling in Some of the Blanks’, Contemporary European History, 10(2), pp. 267-294.

Cox, M. (1990). From the Truman Doctrine to the Second Superpower Detente: The Rise and Fall of the Cold War’, Journal of Peace Research, 27(1), pp. 25-41.

Cromwell, W. C. (1979). ‘The Marshall Non Plan, Congress and the Soviet Union’, The Western Political Quarterly, 32(4), pp. 422-443.

Frazier, R. (1984). ‘Did Britain Start the Cold War? Bevin and the Truman Doctrine’ The Historical Journal, 27(3), pp. 715-727.

Gaddis, J. L. (1981). ‘Containment: Its Past and Future’, International Security, 5(4), pp. 74-102.

Gillingham, J. (2003). European Integration 1950-2003: ¿Superestado o nueva economía de mercado?, Cambridge: Cambridge University Press.

Kennan, G. F. (‘X’) (1947). ‘The Sources of Soviet Conduct’, Foreign Affairs, 25(3), pp. 566-582.

Kousoulas, D. G. (1965). ‘The Success of the Truman Doctrine was not Accidental’, Military Affairs, 29(2), pp. 88-92.

Lundestad, G. (2003). The United States and Western Europe Since 1945: From Empire to Invasion to Transatlantic Drift, Oxford: Oxford University Press.

Mallalieu, W. C. (1958). ‘The Origin of the Marshall Plan: A Study in Policy Formation and National Leadership’, Political Science Quarterly, 73(4), pp. 481-504.

Marsh, S. y Mackenstein, H. (2005). The International Relations of the European Union, Essex: Pearson.

Mayers, D. (1986). ‘Containment and the Primacy of Diplomacy: George Kennan’s Views, 1947-1948’, International Security, 11(1), pp. 124-162.

Poole, W.S. (1978). The Joint Chiefs of Staff and the Coming of the Cold War, 1945-1946′, Military Affairs, 42(1), pp.12-16.

Roberts, G. (1994). Moscow and the Marshall Plan: Politics, Ideology and the Onset of the Cold War, 1947′, Europe-Asia Studies, 46(8), pp. 1371-1386.

Thompson, J. A. (1994). ‘Review: America’s Cold War in Retrospect’, The Historical Journal, 37(3), pp.745-755.

Truman, H. S. Address Before a Joint Session of Congress, March 12 1947 (Transcript) . Disponible en: <URL: http://www.americanrhetoric.com/speeches/harrystrumantrumandoctrine.html> .

Más lecturas sobre las relaciones internacionales

  • Nuevo siglo, viejas rivalidades: La modernización militar rusa y la OTAN
  • Fuego rápido: ¿la crisis de Ucrania es culpa de Occidente? Parte 3
  • Proteger a Europa: Lo decimos en serio
  • ¿Qué futuro tiene la política europea de seguridad y defensa?
  • Entendiendo a Ucrania y Bielorrusia: Radio Free Europe/Radio Liberty
  • Italia como «Caballo de Troya» del Kremlin en Europa: algunos factores que se han pasado por alto