William Osler – El padre de la medicina moderna

«El buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad». – Sir William Osler

El nombre de Osler es muy familiar para la mayoría de estudiantes de medicina y médicos. Osler es ampliamente considerado como «el padre de la medicina moderna» por su trabajo pionero en la evaluación, el diagnóstico y la educación médica. También prestó su nombre a una amplia gama de signos, enfermedades y técnicas médicas, y sigue siendo una figura muy famosa en la actualidad. También fue bibliófilo, historiador, escritor y un reconocido bromista.

Vida temprana y formación médica

El padre de Osler, Featherston Lake Osler, fue un antiguo teniente de la Royal Navy que sirvió en el HMS Victory. Su madre, Ellen Free Pickton Osler, era una mujer profundamente religiosa, lo que tendría una fuerte influencia en él durante toda su infancia. Featherstone se retiró de la Marina en 1837, y el matrimonio emigró a Canadá, donde él fundaría una pequeña iglesia y se convertiría en ministro.

Osler nació el 12 de julio de 1849 en una remota zona de Ontario, Canadá, conocida como Bond Head. Llevaba el nombre del antiguo rey de Inglaterra, Guillermo de Orange, que ganó la batalla del Boyne en 1690. Era un niño bullicioso y extrovertido, con una gran afición a las bromas pesadas. En una ocasión encerró a una bandada de gansos en un aula, y en otra, retiró todos los pupitres y bancos de una clase. Sin embargo, estas travesuras acabarían metiendo a Osler en problemas, y fue expulsado brevemente de la escuela de Gramática en Dundas Ontario.

Sus padres querían que siguiera los pasos de su padre y deseaban que se formara para el ministerio. En 1866, a la edad de dieciséis años, se matriculó en el Trinity College de Toronto para prepararse para este camino. Durante su estancia en el Trinity College, Osler conoció a una de sus mayores influencias, el reverendo William Arthur Johnson, que le introdujo en el mundo de la ciencia y la historia natural. Este encuentro cambiaría el rumbo de su vida y finalmente le llevó a estudiar medicina. Osler describe su relación con Johnson 50 años después:

«Imagínese el deleite de un niño de naturaleza inquisitiva al conocer a un hombre al que no le importaban las palabras, pero que sabía sobre las cosas – que conocía las estrellas en sus cursos y podía decirnos sus nombres, que se deleitaba en los bosques en primavera, y nos contaba sobre el desove de las ranas y los gusanos caddis, y que nos leía por las tardes el «Glaucus» de Gilbert White y Kingsley, que nos mostraba con el microscopio las maravillas que había en una gota de agua sucia del estanque, y que en las excursiones de los sábados por el río podía hablar de los trilobites y los ortocerátidos y explicar la formación de la corteza terrestre.»

Formación médica y comienzos de su carrera

Esta introducción al mundo de la ciencia acabaría estimulando su interés por el campo de la medicina, y en 1868 se matriculó en la Facultad de Medicina de Toronto. Se trasladó a la Universidad McGill, en Montreal, en 1870, y allí se licenció en medicina en 1872.

Después de obtener el título de médico, Osler viajó a Europa para adquirir más formación práctica. Se formó en Londres, Viena y Berlín. Durante sus viajes, pasó un tiempo estudiando con el famoso Rudolf Virchow en Alemania, y en el laboratorio de fisiología de John Burdon-Sanderson en el University College de Londres. En 1873 descubrió que era la primera persona en identificar un nuevo tipo de corpúsculo sanguíneo, que posteriormente se conocería como plaquetas.

Volvió a Montreal en 1874, donde fue nombrado miembro de la facultad de medicina de la Universidad McGill. Un año más tarde fue ascendido al puesto de profesor de medicina, con sólo 26 años. En McGill, enseñó medicina, fisiología y patología. En 1884 se trasladó a la Universidad de Filadelfia, en Estados Unidos, donde ocupó la cátedra de medicina clínica. Durante su estancia en Filadelfia se convirtió en uno de los siete miembros fundadores de la Association of America Physicians, una sociedad dedicada al ‘avance de la medicina científica y práctica’.

William Osler, fotografiado en 1880

Universidad Johns Hopkins

En 1873, el acaudalado banquero mercantil de Baltimore y filántropo Johns Hopkins murió y dejó una suma de 7.000.000 de dólares para establecer un nuevo hospital y una universidad en su nombre. Dieciséis años más tarde, en 1889, el Hospital Johns Hopkins abriría finalmente sus puertas, y cuatro de los médicos más notables de la época habían sido reclutados para dirigirlo. Se les conoció como los «cuatro grandes», cada uno de ellos con una personalidad más grande que la vida: el patólogo William Henry Welch, el cirujano William Halstead, el ginecólogo Howard Kelly y, por supuesto, William Osler.

Osler fue nombrado médico jefe y desempeñó un papel decisivo en la creación de la Facultad de Medicina del Johns Hopkins, que se inauguró en 1893. En 1892 Osler publicó «The Principles and Practice of Medicine», que se basaba en los avances de la ciencia médica de los cincuenta años anteriores, especialmente la teoría de los gérmenes de la enfermedad. Este libro se convirtió en el texto médico más famoso de la época, y siguió siendo el texto estándar sobre medicina clínica durante los siguientes cuarenta años, y se mantuvo impreso hasta 2001.

Poco después de la publicación de «The Principles and Practice of Medicine», Osler se casó con Grace Revere Gross, bisnieta de Paul Revere y viuda del Dr. Samuel W. Gross. Tuvieron dos hijos juntos: el primero, nacido en 1893, murió poco después de nacer. Su segundo hijo, Revere, murió en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. Osler escribió en su diario cuando se enteró de la noticia:

«La Oficina de Guerra telefoneó a las 9 de la noche diciendo que había muerto. Nunca ha existido un muchacho más dulce, con un carácter amable y cariñoso. Estamos desconsolados, pero agradecidos de tener el precioso recuerdo de su vida amorosa. El destino no permite que la buena fortuna que me ha seguido se vaya con él a la tumba – no llamen a ningún hombre feliz hasta que muera»

Contribuciones a la educación médica

Quizás los logros más notables de Osler en el Johns Hopkins fueron sus revolucionarias contribuciones a la enseñanza y la formación médica. Por primera vez, sacó la educación médica de la sala de conferencias y la llevó a la cabecera. Sus rondas de estudiantes se convirtieron en legendarias, y también mostró una gran humildad, utilizando a menudo sus propios errores clínicos como ejemplos de enseñanza. Esta famosa cita de Osler muestra la importancia que concedía al aprendizaje en un entorno clínico:

«La medicina se aprende en la cabecera del enfermo y no en el aula. No dejéis que vuestras concepciones de la enfermedad provengan de las palabras escuchadas en la sala de conferencias o leídas en el libro. Ve, y luego razona, compara y controla. Pero ve primero».

También estableció el primer programa de residencia para médicos de postgrado. La estructura jerárquica del programa de residencia resultó ser un entorno de aprendizaje perfecto para los jóvenes médicos en formación. El residente trabajaba en un sistema de jornada completa, durmiendo, y normalmente vivía en el edificio administrativo del hospital. Los médicos pasaban hasta siete u ocho años trabajando de esta manera antes de graduarse a un puesto más alto. Este sistema de residencia tuvo tanto éxito que muchos otros hospitales universitarios lo adoptaron en su momento y posteriormente se extendió por todo el mundo anglosajón. Sigue vigente hoy en día, y yo trabajé en un sistema similar como médico en formación a principios de la década de 2000 en Londres.

Vida posterior y muerte

Osler visitó Inglaterra en 1904, y mientras estaba allí fue invitado a suceder a Sir John Burdon Sanderson en la Cátedra Regius de Medicina de la Universidad de Oxford. Aceptó el cargo y se trasladó a Inglaterra. Durante su estancia en Oxford sólo impartía clases una vez a la semana y redujo considerablemente sus obligaciones clínicas.

William Osler fotografiado en 1912, imágenes procedentes deWikipedia
Cortesía de Materialscientist CC BY-SA 4.0

En 1919 la salud de Osler se debilitó y desarrolló un caso grave de neumonía. Murió el 29 de diciembre de 1919 por un empiema que complicó su neumonía. Pocos médicos han influido tanto en la medicina moderna como Osler. Quedará inmortalizado para siempre en el mundo de la medicina por los innovadores cambios que introdujo en la formación y la educación médica, así como por el gran número de epónimos médicos asociados a su nombre.