Una historia de la narración a través de las imágenes – Blog del Museo Británico

El arte rupestre africano

El arte rupestre es la práctica de grabar, dibujar o pintar imágenes en superficies rocosas inmóviles, y es una de las formas materiales de expresión humana más antiguas del mundo, que se remonta a 30.000 años en África.

Los investigadores del arte rupestre se enfrentan a las cuestiones de qué significa el arte rupestre, qué historias cuentan las imágenes y cómo podemos interpretarlas y entenderlas. En algunos casos, el significado detrás de estas enigmáticas imágenes es difícil de interpretar, pero a veces transmiten claras narrativas y mensajes sobre la vida social de las personas.

Esta escena ha sido interpretada como una preparación para una boda. Obsérvese la escena del lavado de pelo, arriba a la derecha. © TARA/David Coulson.

La siguiente imagen procede de las montañas Acacus en Libia y muestra un momento íntimo entre dos personas, un individuo con un peinado adornado lavando o atendiendo el cabello de otro. Forma parte de una escena más amplia que se interpreta como los preparativos de una boda. Esta imagen bellamente pintada representa un momento personal y familiar que resuena.

La figura de la izquierda lleva un peinado adornado y asiste al lavado o preparación del cabello de otra persona. © TARA/David Coulson.

Otro ejemplo de Game Pass Shelter en las montañas Drakensberg, Sudáfrica, representa a un antílope eland con la cara vuelta hacia el espectador, representado como si tropezara hacia delante. Agarrando la cola del eland hay un teriántropo (una figura mitológica en parte humana y en parte animal).

Panel que muestra un antílope eland con las patas cruzadas y una figura teriántropa agarrando su cola. ©TARA/David Coulson

Durante muchos años esta imagen fue difícil de interpretar hasta que el investigador de arte rupestre David Lewis-Williams utilizó los relatos orales del pueblo San|Bushman del sur de África para darle sentido. Más que ser simplemente ilustrativas, las imágenes de eland y teriántropos transmiten historias metafóricas sobre chamanes que interactúan con el mundo de los espíritus.

Puede descubrir más arte rupestre africano a través de nuestro gran proyecto de investigación aquí.

Relieves palaciegos asirios

La antigua Asiria fue una de las grandes civilizaciones del mundo antiguo, cuyo núcleo se encontraba en la región norte del actual Irak.
Los reyes asirios construyeron a gran escala. Ashurnasirpal II (883-859 a.C.) fue el primer rey asirio que decoró ampliamente su palacio con paneles de piedra tallada.

Relieve que representa al rey cazando leones salvajes desde su carro de combate.

La mayoría representan figuras mágicas protectoras, como genios alados, que protegían al rey de fuerzas sobrenaturales dañinas. Algunas salas del palacio también estaban decoradas con escenas narrativas. Los temas principales son la caza real, las campañas militares y los rituales de estado. Los paneles murales se pintaban con colores vivos, pero hoy en día quedan pocos restos de pigmento.

Relieve que muestra máquinas de asedio utilizadas para atacar una ciudad enemiga.

Las escenas narrativas representadas en las esculturas del palacio de Ashurnasirpal transmiten la base política e ideológica del imperio asirio. Como protector divino de Asiria, el rey tenía el deber de mantener el orden en el mundo derrotando a las fuerzas del caos. Ashurnasirpal muestra su capacidad para proteger el reino matando animales peligrosos y derrotando a los enemigos de Asiria.

Relieve que muestra a Ashurnasirpal cargando hacia la batalla en su carro. Una deidad alada lucha a su lado.

Los paneles murales suelen estar divididos en registros, muy parecidos a los de una tira cómica moderna, que pueden leerse de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda. Los acontecimientos ocurridos en distintos momentos del tiempo suelen representarse dentro del mismo espacio narrativo para que el espectador pueda seguir cada etapa de la historia en el orden correcto.

Espejo de bronce chino

En China, las escenas narrativas protagonizadas por personajes históricos comenzaron a utilizarse a partir de la dinastía Han (202-220 a.C.) para la decoración de espejos. Con cuatro grupos de figuras, este espejo cuenta la historia de un episodio decisivo durante los años de guerra épica entre dos poderosos estados del sureste de China: Wu y Yue en el periodo comprendido entre 770-476 a.C.

La figura de la izquierda, que parece estar a la vez profundamente apenada e indignada (con los ojos y la boca muy abiertos y la barba al viento) es Wu Zixu, un heroico general del estado Wu. Se le muestra con una espada suicidándose y la razón se revela en los otros tres cuartos del espejo.

Detalle que muestra a Wu Zixu suicidándose.

Después de años de conflicto, el rey del estado Yue y su ministro (las dos figuras a la izquierda de Wu Zixu) tienen una idea para comprometer al estado Wu, enviando hermosas mujeres al rey de Wu. Las bellas muchachas de Yue son aceptadas por el rey de Wu, que se sienta en su trono flanqueado y respaldado por paneles finamente decorados, mientras agita las manos para rechazar el consejo de Wu Zixu de rechazar a las muchachas de Yue. Como Wu Zixu protesta, el rey de Wu le da una espada y le ordena suicidarse por ofender a su rey.

La espantosa muerte de este leal general también señala el inevitable destino del estado Wu. Con su rey y otros cargos corrompidos, el estado fue finalmente anexionado por los Yue en el 473 a.C., sólo nueve años después de la muerte de Wu Zixu.

Panel de piedra caliza tallado del Gran Santuario de Amaravati

Entre las obras más importantes de la antigua literatura budista se encuentran los relatos de 550 vidas anteriores de Buda, conocidos como los jātakas.

En estos relatos, Buda adopta diversas formas, como reyes abnegados, hijos obedientes y, en algunos casos, animales como elefantes, monos y cabras. Con paralelos a las fábulas de Esopo, los jātakas ofrecían orientación moral a las masas, al tiempo que ilustraban las enseñanzas budistas de forma convincente y dramática. La culminación de los jātakas fue la existencia final de Buda como príncipe Siddhartha Gautama, que precedió a su eventual iluminación.

Un ejemplo del jātaka final de Buda es un panel de piedra caliza tallada del Gran Santuario de Amaravati, que fue uno de los monumentos budistas más antiguos, grandes e importantes de la antigua India, fundado alrededor del año 200 a.C. en lo que hoy es el estado de Andhra Pradesh, en el sureste de la India.

El panel data del siglo I d.C., cuando las representaciones de Buda seguían siendo «anicónicas» (no representables en forma humana). Presenta una narración de su concepción y nacimiento con escenas o «células» que pueden leerse como un cómic desde la parte superior derecha a la inferior izquierda.

Detalle que muestra a la madre de Buda, la reina Māyā, soñando con un elefante blanco, que representa la concepción de Buda.

La primera escena de la parte superior derecha muestra a la madre de Buda, la reina Māyā, soñando felizmente con un elefante blanco que entra en su lado, representando la concepción de Buda. Al oírlo, el rey exige que el sueño sea interpretado por el sabio de la corte, que predice que el niño crecerá para convertirse en un gran emperador o en un gran líder espiritual. Esto puede verse en la celda de la parte superior izquierda.

Desplazándose cronológicamente hacia la parte inferior derecha, el príncipe Siddhartha; el futuro Buda, nace inmaculadamente del lado de la reina Māyā mientras ésta sostiene la rama de un árbol, en presencia de los cuatro Dikpāla (figuras guardianas) que sostienen cada uno un paño en el que se pueden ver las diminutas huellas de los pies, una sutil pero clara representación anicónica de los primeros pasos de Buda. (Las diminutas huellas del Buda sólo son visibles cuando se ven muy de cerca, así que intente encontrarlas la próxima vez que visite el Museo.)

Escena que muestra al futuro Buda, naciendo inmaculadamente del lado de la reina Māyā.

En la escena final de la parte inferior izquierda, el paño es presentado por la reina Māyā a una deidad tutelar que le rinde homenaje con el gesto de Anjali Mudra, su cabeza inclinada reverencialmente con las palmas de las manos juntas en señal de respeto.

Caja que muestra el ciclo de la Pasión

Estos cuatro paneles de marfil formaban antaño los lados de una caja cuadrada, probablemente realizada en Roma en la primera mitad del siglo V d.C. En su superficie se desarrollaba una historia condensada de siete acontecimientos distintos. Cada placa formaba parte de un ciclo de la Pasión, centrado en los últimos días de Cristo.

Los cuatro paneles, que originalmente formaban la arqueta, representan escenas de la pasión de Cristo.

La narración comienza con Pilatos lavándose las manos (arriba a la izquierda) y culmina con la aparición de Cristo a los discípulos tras la resurrección (abajo a la derecha). Jesús es el protagonista de cada escena. Al girar la caja, el escenario cambiaría casi como un plano cinematográfico. Primero se vería a Cristo cargando la cruz, luego colgado en ella. Después, el tono de la narración se altera y las composiciones se simplifican. Vemos a las mujeres de pie ante la tumba vacía de Jesús y luego a los apóstoles rodeando a Jesús en la Incredulidad de Tomás.

Panel que muestra a Jesús llevando la cruz

La representación artística permitió enriquecer la historia con significados adicionales. Colocadas en los bordes opuestos de la caja, las imágenes formaban ecos y referencias visuales: las acciones del discípulo Tomás, dispuesto a meter los dedos en las heridas de Cristo, replican las de Longinos atravesando las costillas de Jesús en la Crucifixión. En esta última escena, Cristo aparece vivo y con los ojos bien abiertos, mientras que la figura de Judas cuelga sin vida de un árbol. El propio árbol forma un paralelo visual con los barrotes de madera de la cruz representada. Esta atención al detalle permite a los espectadores, incluso hoy en día, experimentar de nuevo los conocidos relatos de los Evangelios.

Dinteles de Yaxchilán

Estas esculturas en relieve, conocidas como los dinteles de Yaxchilán, proceden del antiguo emplazamiento maya de Yaxchilán, en el suroeste de México. Las esculturas estaban colocadas sobre las puertas que daban acceso a un único espacio en un edificio de la corte. Cuentan una breve historia sobre la señora K’abal Xook, que fue una líder de la comunidad maya en los siglos VII y VIII d.C.

El primer dintel representa a Lady Xook en un ritual de derramamiento de sangre.

El primer dintel muestra a Lady Xook tirando de una cuerda tachonada a través de su lengua y su sangre cayendo en un cuenco forrado de papel de corteza junto a sus rodillas como parte de un ritual de derramamiento de sangre. El compañero de Lady Xook, Iztaamnaj B’ahlam, está cerca con una antorcha. La sangría era un ritual común entre las élites mayas para honrar a los dioses. Los glifos (escritura) tallados en la imagen nos indican que esta escena tuvo lugar en el año 709 d.C.

El segundo dintel representa a la Dama Xook comunicándose con un ancestro.

El siguiente dintel muestra el resultado de la quema del papel empapado en sangre. Una serpiente crece del humo y Lady Xook se comunica con un ancestro, quizás como parte de una visión. Sin embargo, a pesar de parecer una continuación de la historia del dintel anterior, esta visión se remonta al año 681. El último dintel muestra a la Dama Xook entregando a su compañero un casco de jaguar, símbolo de su dominio refrendado. La escena data del año 724 d.C.

Para un público contemporáneo que no sea maya, esta secuencia le resultará desconocida. Sin embargo, su juego con el tiempo en esta narración es conmovedor. La secuencia nos recuerda el poder de un gesto repetido y la intemporalidad de importantes historias culturales. El artista que ideó esta narrativa realizó las obras con un sentido del papel que desempeñan los antepasados en nuestra experiencia del presente y nuestra imaginación del futuro.

Tapiz de Bayeux

El tapiz de Bayeux es una de las obras maestras del arte medieval más reconocidas al instante y una importante fuente histórica de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, pero ni es un tapiz ni (con toda probabilidad) se hizo en Bayeux.

Se trata en realidad de un trabajo de bordado, construido con hilos de lana de diferentes colores cosidos sobre ocho tiras de lino. No se sabe con certeza dónde se confeccionó el tapiz de Bayeux, pero es posible que lo encargara el hermanastro de Guillermo de Normandía, el obispo Odo de Bayeux, para la consagración de su catedral en 1077. Se sabe que estaba en Bayeux en 1476, aunque fue olvidado de la historia hasta su redescubrimiento en la década de 1690. Debido a los paralelismos con los manuscritos anglosajones tardíos de Canterbury, se cree que el bordado fue realizado allí.

Parte del tapiz de Bayeux que muestra el campo de batalla de Hastings.

El bordado, si fue diseñado por hombres normandos, es probable que haya sido trabajado por mujeres anglosajonas. Narra la historia de la conquista normanda desde aproximadamente 1064, cuando Harold parte en expedición hacia el norte de Francia, uniéndose a Guillermo en una campaña militar contra un señor bretón rebelde. A continuación, describe cómo Harold reclama él mismo la corona en 1066, conduciendo a su ejército a una sangrienta derrota en el lugar hoy conocido como Battle. Aunque a veces se considera una obra de propaganda normanda, es bastante imparcial, lo que quizá refleje una época en la que los normandos esperaban integrarse con sus enemigos anglosajones.

Formación en yeso del Tapiz de Bayeux con tres figuras.

El estilo caricaturesco del Tapiz de Bayeux resuena en el espectador moderno. Aunque sus representaciones parecen ingenuas, cuenta una historia viva y entretenida, con escenas de sexo, sangre y gore. No es de extrañar que haya sido imitado por caricaturistas en la historia reciente, especialmente por los satíricos políticos. Con casi 1.000 años de antigüedad, sigue siendo tan agudo hoy como entonces.

El Tapiz de Bayeux no está en la colección del Museo Británico, pero el Museo tiene una serie de calcos del bordado. Puedes encontrar más información sobre el Tapiz de Bayeux aquí.

Paneles japoneses

Mucha gente está familiarizada con el manga moderno, pero esta forma de arte -con sus líneas e imágenes expresivas- es mucho más antigua de lo que se cree. Las raíces del manga se remontan a casi mil años atrás, a los rollos de mano japoneses pintados.

La historia de los monos

Alrededor del año 1200 d.C., un artista humorístico y anónimo produjo un conjunto de pergaminos pintados que muestran a conejos y monos bañándose en un río, ranas y conejos luchando, y otras escenas en las que los animales se comportan como humanos. Conocido como los Manuscritos de animales retozando (Chōjū giga), esta obra es considerada por algunos como la base del manga moderno. El cuento de los monos, realizado a finales del siglo XVI, muestra a monos representando situaciones humanas serias y cómicas. Incluye ejemplos tempranos de burbujas de diálogo (fukidashi), y otras técnicas esenciales para el manga moderno: figuras que aparecen varias veces dentro de una misma ilustración, un fuerte sentido de progresión visual, detalles divertidos dentro de una escena más amplia, y el predominio de la acción visual sobre el texto.

Descubra más sobre el arte narrativo en la exposición Manga de Citi, hasta el 26 de agosto.

Con el apoyo de Citi.

Socio logístico IAG Cargo.