Thomas Alva Edison tuvo un papel protagonista en el episodio de Los Simpson de 1998, El mago de Evergreen Terrace. Homer Simpson, deprimido por haber llegado a los 40 años con poco que mostrar, decide emular al inventor estadounidense inventando por su cuenta. El fantasma de Edison lo visita y viaja al laboratorio perfectamente conservado del Parque Histórico Nacional de Edison en Nueva Jersey.
El Edison que se ve en la pantalla sigue una narrativa familiar: un genio de la invención y trabajador incansable, que generó sin ayuda algunas de las tecnologías más transformadoras de finales del siglo XIX. Visto así, el fonógrafo, la bombilla, el kinetoscopio y otras muchas innovaciones fueron producto de una mente heroicamente ingeniosa. Es una visión que se apoya en el romanticismo del sueño americano, pero que también parece cada vez más insostenible.
Edison el publicista
Al propio Edison le habría encantado esta imagen, ya que él mismo se esforzó en cultivarla. Tras su invención del fonógrafo en 1877, se le conoció como el «Mago de Menlo Park», y aunque no inventó el título él mismo, expresaba muy bien la imagen que deseaba proyectar.
Una caricatura en un periódico contemporáneo presentaba a Edison sosteniendo una lámpara incandescente brillante, y vestido con un sombrero puntiagudo y una capa fluida decorada con imágenes de sus inventos icónicos. Estas representaciones no sólo estaban hechas a medida para promocionar al individuo Edison, sino que estaban diseñadas para reflejar los ideales predominantes del individualismo, el ingenio y la autosuficiencia estadounidenses.
El éxito de Edison dependía en parte de esta relación simbiótica con los medios de comunicación. Sabía que los necesitaba para vender sus inventos, y los editores de periódicos reconocían que el nombre de Edison vendía ejemplares. En 1898, el periodista Garrett P. Serviss escribió «La conquista de Marte por Edison», una novela publicada por entregas en el New York Evening Journal de William Randolph Hearst que aprovechaba el éxito de La guerra de los mundos de H.G. Wells. El relato presentaba un futuro que dependía literalmente de Edison y sus inventos. El nombre de Edison vendía la historia y el periódico, y la trama ayudaba a cimentar el mito de que sus inventos eran fruto del poder del genio individual.
La historia de Edison es un buen ejemplo de la forma en que tendemos a pensar en el futuro: como moldeado por grandes individuos que dan pasos de gigante. Irónicamente, es este mito que él ayudó a fomentar el que ahora está restando importancia a su reputación, y haciendo que sus logros reales parezcan sospechosos.
Edison el hombre de negocios
Hay un sorprendente contraste entre esta imagen de ingenio individual, y la realidad histórica de la invención intensiva y en línea de producción de la que Edison fue pionero. Cuando estableció su laboratorio en Menlo Park, y más tarde en West Orange, creó un nuevo enfoque colectivo del negocio de la invención.
El flujo de patentes que produjeron estos laboratorios procedía más de la experimentación sistemática que de momentos «eureka», y Edison siempre tenía un ojo puesto en cómo podría venderse un posible producto. La bombilla lo ilustra a la perfección: lejos de conjurar el diseño de la nada, tenía equipos de experimentadores que probaban rigurosamente muestra tras muestra para averiguar qué material funcionaba mejor para el filamento.
Edison sabía que los inventos aislados eran de poca utilidad: tenían que venderse como elementos de un sistema práctico. La invención de la bombilla y la creación de sistemas de generación y transmisión de energía eléctrica tenían que ir juntas. Fue este tipo de pensamiento «global» el que hizo que las empresas de Edison fueran una propuesta tan atractiva para grandes patrocinadores financieros como J.P Morgan.
Edison y otros como él (Nikola Tesla, por ejemplo) se esforzaron por fomentar, y tal vez incluso inventar, la imagen del inventor como creador individual, iconoclasta y disruptivo del futuro. Sigue siendo una visión romántica y seductora, pero cuanto más estudian los historiadores a Edison, más claro queda que el mito no se corresponde con la realidad.
Evaluación de un icono americano
Este desajuste entre la historia y la fantasía ha llevado a algunos a dar la vuelta a la visión convencional de Edison. Si no se le puede considerar el héroe de la invención, hay que convertirlo en su villano. En lugar del inventor magistral, tenemos a Edison como el traficante dudoso, el manipulador de los medios de comunicación, el apropiador del trabajo de otras personas.
Quizás sea irónico que los detractores de Edison, al igual que sus partidarios, parezcan pensar que la invención es un negocio para particulares. Entonces, si no es Edison, ¿quién? Una respuesta más matizada podría argumentar que lo que la historia de Edison demuestra en realidad es la naturaleza ineludiblemente colectiva de todo trabajo de invención.
Esto importa ahora en particular, y es quizás una razón por la que la reputación de Edison está siendo golpeada actualmente. A medida que nos enfrentamos a retos existenciales como el cambio climático, la forma en que pensamos en la innovación y en quienes tienen la capacidad de impulsarla, nunca ha sido más importante. Las historias que antes nos contaban sobre cómo navegar por el futuro de forma segura y en quién debemos confiar para que nos lleve hasta allí están empezando a resultar menos convincentes. La responsabilidad de inventar (y reinventar) el futuro, ¿pertenece a ciertos individuos heroicos o recae en todos nosotros?
El rechazo del mito de Edison puede ser oportuno, pero en lugar de tirar el bebé con el agua de la bañera, tal vez sea el momento de entender que la invención puede ser más exitosa cuando es un esfuerzo colectivo.