Psicología negativa

La gente de todos los lados del reciente impulso de la replicación directa -un impulso que encuentro tanto encantador como ingenuo- está enfadada. La semana pasada en APS (la reunión anual de la Asociación para la Ciencia Psicológica 2014) escuché a colegas -a menudo amigos personales- caracterizados como simplones metodológicos o matones inescrutables. Es triste, entre otras cosas, porque todos los implicados son colegiados, divertidos y razonables en persona. Por lo que sé, los defensores más visibles de la replicación directa tienen una visión respetablemente matizada de por qué las réplicas pueden fallar, es decir, por todo tipo de razones. Por otro lado, ¿quién no piensa «mala investigación» cuando un hallazgo aparentemente no se replica? ¿Y por qué es eso?

Creo que la psicología está sufriendo un problema de actitud-una tendencia floreciente que estoy llamando Psicología Negativa. Así como la Psicología Positiva implica la creencia de que centrarse en los puntos fuertes y las virtudes mejorará el bienestar, la Psicología Negativa implica la creencia de que el aumento de la cautela y la sospecha mejorará el progreso científico, una perspectiva con la que estoy en total desacuerdo. Pero la Psicología Negativa también engloba ese conjunto de comportamientos (ridiculizar y avergonzar en público, indignación moral, humor torpe) que Internet tiende a fomentar. Los principales defensores de la Psicología Negativa son metodólogos con los que siento una fuerte afinidad profesional. Llevo casi dos décadas relacionándome con metodólogos, y aunque la Psicología Negativa siempre ha sido un rasgo de mi clan, Internet -y en particular las redes sociales- está convirtiendo lo que antes era una desafortunada manía en un fenómeno profesional.

A pesar de los limitados rendimientos de las amplias inversiones, hace tiempo que participo en trabajos metodológicos propios. De hecho, parezco incapaz de evitarlo. Mis años de estudios de posgrado estuvieron inmersos en el felizmente llamado Grupo de Evaluación para el Análisis de Datos (EGAD), fundado por Lee Sechrest, que presidió mi doctorado en metodología y que no se queda atrás en todo, desde la filosofía de la ciencia hasta la estadística multivariante. Lee fomentó una visión de la metodología que pude disfrutar. En EGAD, pasamos poco tiempo moviendo los dedos y frunciendo las cejas. En su lugar, experimentamos con diseños de investigación poco ortodoxos y procedimientos de análisis de datos, empujando los límites metodológicos y asumiendo riesgos interesantes.

Por desgracia, EGAD también incurrió en la Psicología Negativa. Cuando esto ocurría, individuos por lo demás compasivos y reflexivos se comportaban mal, dejando de lado cualquier beneficio de la duda y ejerciendo un humor menos gracioso que mezquino. Y una vez que todo empezó fue contagioso, creo que porque la suspicacia y la mordacidad se confundieron con el rigor. Como la apariencia de rigor es muy deseable y la sospecha y la mordacidad son fáciles, la sospecha y la mordacidad se convirtieron en el camino de menor resistencia para parecer riguroso. De hecho, creo que el mismo proceso es la causa más probable de la Psicología Negativa ahora.

Una vez que se inicia, puede ser difícil de controlar. A juzgar por la cobertura de los medios de comunicación populares, los «tweets» sarcásticos y los interminables intercambios en Facebook, la Psicología Negativa está en pleno auge. Se enfatiza el pésimo estado de la ciencia, con hallazgos putativamente dudosos confrontados en términos emocionalmente cargados, ampliamente humorísticos y decididamente negativos.

La Psicología Negativa asume lo peor -lo peor en metodología, lo peor en impacto social, lo peor en motivación- cuando se evalúa a un científico o el trabajo de un científico. Se ven estas suposiciones en las afirmaciones de «correlación vudú», en las investigaciones de «p-hacking», en sitios web como Retraction Watch, Neuroskeptic, en un puñado de otros blogs dedicados a exponer la mala ciencia, y en una colección de usuarios de los medios sociales en Twitter, Facebook y otros lugares. Los escritores que trabajan en el modo de psicología negativa alegan varias razones, pero la vergüenza pública es seguramente la primera de la lista. Algunos lo han dejado explícitamente claro.

Esto es malo para nuestros colegas porque los orienta hacia un pensamiento defensivo en lugar de creativo; es malo para el público porque degrada innecesariamente la confianza en la mejor investigación junto con la peor al equiparar implícitamente las dos; y es malo para los propios críticos porque nos tienta a todos a dejar de escuchar. De hecho, la Psicología Negativa corre el riesgo de confundir la indignación moral con el rigor científico, una confusión que es convincente, creo, tanto para los legos como para los científicos en formación, porque la indignación moral es relativamente fácil, y el rigor científico no lo es. Al carecer de sustancia crítica, nuestros estudiantes pueden aprender que un comportamiento malhumorado será suficiente, y que una postura de indignación moral puede llevarlos por la vía rápida al club de los metodólogos de ojos acerados.

Por qué la Psicología Negativa es mala para nuestros colegas.

Haga su propio estudio del trabajo clásico en psicología -el material que realmente hizo avanzar el campo de manera significativa y generativa- y pregúntese qué tan bien soportaría ese trabajo un examen crítico hoy en día. Aquí hay algunos que me vienen a la mente: Schacter y Singer, 1962; Festinger, Riecken, & Schachter, 1956; Ekman & Friesen, 1971; Hull, 1943; Eysenck, 1953; hay muchos otros. Apuesto a que no hay una réplica directa en el grupo. Peor aún, apuesto a que preferimos no intentarlo. Estos estudios no fueron influyentes porque fueran metodológicamente herméticos. De hecho, metodológicamente hablando, eran profundamente defectuosos. En cambio, estos trabajos fueron influyentes porque contenían ideas muy creativas. No voy a argumentar que necesitemos más investigaciones metodológicamente defectuosas, pero sí creo que el miedo a la vergüenza pública servirá como desincentivo para ampliar los límites teóricos y metodológicos. Además, creo que existe una correlación negativa entre la creatividad y el rigor, impulsada no por las condiciones necesarias para la creatividad, sino por las condiciones necesarias para el tipo de rigor que tendemos a enfatizar en la psicología: el miedo al error de tipo I en particular.

Parafraseando a H.L. Menken, los grandes científicos del mundo rara vez son puritanos. La gente quiere hacer ciencia por todo tipo de razones y de todo tipo de maneras, sólo algunas de las cuales tienen algo que ver con la experimentación. Y sí, algunos científicos (no usted, por supuesto) incluso cortan de vez en cuando y cometen errores de bulto en su búsqueda desenfrenada de ideas geniales. Si eso no forma parte del juego, el juego no se va a jugar. Al menos, el juego no se jugará bien.

Y de todos modos, el miedo a la vergüenza pública también forma parte del juego, como todos sabemos. Cualquiera de nosotros que descubriera un error digno de retractación se sentiría profundamente humillado y avergonzado. Probablemente no hay manera de evitar esto, ni, probablemente, debería haberla. Siempre que el experimento de una persona fracase o descubra que ha cometido un error tonto, o que su trabajo no se pueda replicar, podemos esperar que se sienta avergonzada sin ninguna ayuda por nuestra parte. En todo caso, nuestro trabajo debería ser ayudarles a sentirse mejor cuando las cosas van mal. Les prestamos nuestro apoyo porque ellos (y nosotros) somos buenas personas, y porque un día el culpable podríamos ser nosotros. (Es una broma. El fracaso nunca te ocurrirá a ti.)

También debemos recordar que la vergüenza hace que la gente se vuelva loca. Esto es cierto en las mejores circunstancias. Cuando la gente espera ser avergonzada públicamente, hará casi cualquier cosa para evitarlo. Cuando nos amontonamos, empeoramos una mala situación. La gente se atrinchera, se pone a la defensiva, lanza contraacusaciones, etc., tan previsiblemente como la noche sigue al día. Este no es el comportamiento de los cretinos metodológicos. Es el comportamiento de la gente normal. Y los científicos son gente normal.

Por qué la psicología negativa es mala para el público.

El público depende de que seamos razonables. Nos observan no sólo en busca de pistas sobre lo que deben creer, sino también para entender el proceso científico. Están observando el discurso, y también nuestros estudiantes. Cuando nos criticamos unos a otros utilizando los tropos de la Psicología Negativa -es decir, con indignación moral, humor hostil y vergüenza pública- entrenamos al público para que desprecie la ciencia por completo o (de nuevo) para que confunda la indignación con el rigor.

No creo que esto sea sólo una especulación por mi parte.

Los lectores tal vez conozcan a un bloguero anónimo llamado el Neuroescéptico. la misión del Neuroescéptico es ofrecer críticas a los trabajos neurocientíficos de divulgación sobre la base de que dichos trabajos suelen ser difíciles de interpretar para el público. El pasado diciembre (2013), el Neuroskeptic publicó un blog en el que animaba al «vigilantismo científico». Los vigilantes utilizarían los blogs y los medios sociales para ahuyentar el fraude, y darían la alarma de una manera públicamente accesible fuera del proceso tradicional de revisión por pares.

Leí el artículo poco después de su publicación. Esto es lo que decía el primer comentario:

Cuando esto ocurrió hace años en la ciencia del clima, todos los «vigilantes» fuimos etiquetados como malvados negacionistas a sueldo de las malvadas corporaciones que pretendían destruir el mundo natural, el planeta y la propia civilización.

Es bueno ver que la actitud correcta y escéptica hacia la ciencia se está extendiendo a otros campos. Como debería.

¿Qué podría hacer el neuroescéptico, salvo responder apresuradamente:

Esa es una comparación ridícula. Estoy hablando de detectar la mala conducta científica formal, no de criticar las teorías científicas. Pero en realidad no importa porque, desde el estudio BEST, hasta los malvados negacionistas a sueldo de las malvadas corporaciones han llegado a la conclusión de que las temperaturas globales están aumentando.

Lo siento por el neuroescéptico aquí. Es una especie de momento de «gotcha». Pero la comparación no es ridícula. Es más, es acertada. Una lección está claramente expuesta, incluso alentada: cualquiera puede ser un «escéptico», experto o no. Otra lección está accidentalmente implícita: las redes sociales, el sarcasmo y la indignación son todo lo que un escéptico necesita realmente.

Primer comentario sobre el llamamiento del Neuroescéptico al «Vigilantismo Científico»

Porque la Psicología Negativa saca tanto provecho de la mordacidad y la indignación, y porque el fraude del tipo que le preocupa al neuroescéptico es raro, los criterios que convierten a un artículo o a un científico en el objetivo de la burla y la indignación tendrán que ser relajados. Esto se debe a la misma razón por la que el dinero de las nuevas subvenciones se vuelve especialmente importante después -no antes- de que se obtenga la primera subvención importante: Hay que «alimentar a la bestia». Dado que el verdadero rigor es difícil, pero la mordacidad y la indignación son fáciles, es algo trivial que la Psicología Negativa se transforme en pseudocrítica, lo que, en mi opinión, está en camino de hacer. La pseudocrítica es prima de la pseudociencia. Ambas adoptan los adornos superficiales de la ciencia sin la sustancia. Al igual que en el caso de la pseudociencia, el público no está preparado para evaluar las afirmaciones de los pseudocríticos. Pero la mordacidad y la indignación son fácilmente interpretables. Los verdaderos científicos son severos, aprendemos, incluso se enfadan. Ponen los pies en el suelo, trazan líneas duras en la arena, hablan en términos definitivos, etc.

Al final, la Psicología Negativa equivale -para el público, al menos- a malos hábitos metodológicos, a la chapuza científica corriente, al error probabilístico inocente, a la exageración imprudente y al fraude descarado. En la práctica y en sus efectos, puede ser una reminiscencia del Premio Toisón de Oro que tanto daño hizo a la Psicología en los años 70 y 80.

Por qué la Psicología Negativa es mala para los críticos.

Lo anterior puede dar la impresión de que los Psicólogos Negativos no tienen nada de valor que decir. Eso es una tontería, por supuesto. Los representantes de la Psicología Negativa son gente estupenda, y también reflexiva, si no brillante. Como dije antes, la Psicología Negativa es contagiosa. También crea hábito. El hábito de la Psicología Negativa diluye las críticas serias al desplazar la atención del contenido a la mordacidad y la indignación. Y es la mordacidad y la indignación lo que nos tienta al resto de nosotros -compañeros científicos ahora- a dejar de escuchar. Varios practicantes de la Psicología Negativa ya se han marginado a sí mismos de esta manera.

Esto se debe en parte a la habituación («oh, ahí va, hablando de nuevo»). Pero otra parte -una gran parte- es que la crítica debe ser reflexiva e interesante (y, de hecho, entretenida si es posible). Las críticas del tipo Psicología Negativa empiezan siendo interesantes, a menudo divertidas, escandalosas y fascinantes (del mismo modo que los accidentes de coche son fascinantes), pero no tardan en volverse aburridas, monótonas y mojigatas, al menos si eres un verdadero científico que intenta localizar el contenido crítico.

Lo que nos lleva a otro punto. No estoy argumentando en contra de la crítica per se (espero que eso sea obvio). Tampoco creo necesariamente que la expresión de ira e irritación sea en sí misma siempre o incluso particularmente destructiva. De hecho, algunas de las mejores críticas publicadas que conozco están ingeniosamente enfadadas (véase Why I Don’t Attendance Case Conferences de Paul Meehl). No estoy abogando por un enfoque sin pasión y procesal de la crítica y la contracrítica, aunque un intento razonable de decoro es una buena idea.

Tampoco creo que la crítica deba ser nunca divertida, aunque serlo es arriesgado porque -con el debido respeto- la mayoría de los científicos no son lo suficientemente graciosos como para combinar el humor y la crítica de forma efectiva. En cambio, las bromas resultan torpes e insensibles e incluso un poco abusivas. En mi encuesta informal sobre la psicología negativa en los últimos dos años, he visto a más de un bloguero y participante en las redes sociales caracterizarse como «desenfadados» o «irreverentes», lo que les parece que justifica decir cosas bastante feas, cosas que se espera que experimentemos como divertidas. Pero la irreverencia crítica requiere un nivel de destreza -arte, en realidad- del que lamentablemente carece casi toda la gente que conozco, sin exceptuar a mí mismo. Mark Twain era irreverente. H.L. Menken era irreverente. En el peor de los casos, la «irreverencia» en la psicología negativa se asemeja a un tipo de intimidación, que encubre el abuso de la variedad de jardín en el dudoso lenguaje de la ética de la investigación. Arrastra la conversación a una forma de metacomunicación de «quién hiere a quién» que logra poco, excepto colocar al crítico en el primer plano de la atención de todos. El resultado final es predecible: Un consenso colectivo, a menudo tácito, de que hay que tirar el agua de la bañera.

¿Cómo procedemos?

Me gustó mucho el ensayo de Daniel Kahnemann A New Ettiquette for Replication (Una nueva etiqueta para la replicación), pero no tanto por las recomendaciones específicas que enumeró como por su franqueza a la hora de hablar de los egos científicos y las secciones del método de investigación. En respuesta a este ensayo, he visto la previsible indignación expresada en Twitter y Facebook -comentarios que sugieren que la ciencia está realmente en peligro por los sentimientos de Kahnemann y que las secciones de método deben ser siempre lo suficientemente detalladas para que otros puedan replicar un estudio sin ninguna comunicación con el autor original. Esta última objeción me parece especialmente interesante, porque parece tan condenatoria a primera vista. Por supuesto, las secciones de método deberían ser suficientes.

Pero Kahnemann tiene toda la razón. Las secciones de métodos rara vez son exhaustivas, y probablemente no deberían serlo. Afirmar esto es, en el entorno actual, algo cercano a la herejía, pero hace poco tiempo no habría sido polémico. Y no es que este «problema» sea exclusivo de la psicología. Acabo de terminar de leer la autobiografía de Peter Medawar, Memorias de un rábano pensante (un libro que recomiendo encarecidamente a cualquiera que esté interesado en cómo se hace el embutido científico). Algunos lectores sabrán que Medawar recibió el Premio Nobel por su trabajo sobre la tolerancia inmunológica en los trasplantes de órganos. La historia de su vida está repleta de ejemplos de científicos de banco que visitan los laboratorios de los demás para aprender precisamente cómo se consigue una técnica concreta, para guiarse de la mano, por así decirlo. Las secciones de métodos deberían ser suficientes para evaluar básicamente la solidez de un estudio, y para levantar banderas importantes, pero probablemente cualquier intento de proporcionar exhaustivamente cada detalle para una réplica -o una comprensión completa- se quedará corto.

Así que aquí hay una idea ampliamente generalizable: hablemos realmente, literalmente, unos con otros. Y hablar no sólo con el propósito de replicar con precisión, sino también cuando surja el impulso de criticar públicamente. Su amigo y ex alumno de EGAD, Patrick McKnight, también ha sugerido que deberíamos colaborar más y más a menudo; que, de hecho, tenemos que encontrar mejores formas de recompensar la resolución de problemas en colaboración en lugar de la producción individual de artículos.

En última instancia, no tengo ninguna recomendación o directriz específica que ofrecer. En cualquier caso, soy más partidario de los principios que de las reglas. En principio, deberíamos esforzarnos -más de lo necesario- en ser generosos, respetuosos, honestos y tan claros como podamos.

Acabé este ensayo con una cita de Peter Medawar, y también lo cerraré con una extraída de las memorias que mencioné anteriormente. Expresa simultáneamente los riesgos y las promesas de la vida científica, y contiene las semillas del respeto compasivo que todos deberíamos tener por los demás. Más que eso, celebra la creatividad que la «atmósfera de incredulidad cautelosa y sospechosa» fomentada por la Psicología Negativa amenaza con aplastar.

«…todos los científicos que son mínimamente imaginativos a veces tomarán una visión equivocada y perderán el tiempo persiguiéndola. Esto tiene que ser calificado como un riesgo ocupacional de la vida científica. Por otra parte, el científico demasiado asustado para especular audazmente no puede decirse que tenga una vida creativa en absoluto, y terminará como uno de esos tristes y estériles hombres de letras cuyo gusto es tan refinado y cuyo juicio es tan agradable que no pueden llegar al punto de poner la pluma en el papel.»