Principios de economía

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sección, será capaz de:

  • Evaluar cómo reaccionan los economistas neoclásicos y los economistas keynesianos ante las recesiones
  • Analizar la interrelación entre los modelos económicos neoclásicos y keynesianos

Encontrar el equilibrio entre los modelos keynesianos y neoclásicos puede compararse con el reto de montar dos caballos simultáneamente. Cuando un artista de circo se sube a dos caballos, con un pie en cada uno de ellos, gran parte de la emoción para el espectador radica en contemplar la distancia entre ambos. Cuando los macroeconomistas modernos cabalgan hacia el futuro sobre dos caballos -con un pie en la perspectiva keynesiana a corto plazo y otro en la perspectiva neoclásica a largo plazo- el acto de equilibrio puede parecer incómodo, pero no parece haber forma de evitarlo. Cada enfoque, el keynesiano y el neoclásico, tiene sus puntos fuertes y débiles.

El modelo keynesiano a corto plazo, basado en la importancia de la demanda agregada como causa de los ciclos económicos y en cierto grado de rigidez de los salarios y los precios, realiza un buen trabajo para explicar muchas recesiones y por qué el desempleo cíclico sube y baja. Al centrarse en los ajustes a corto plazo de la demanda agregada, la economía keynesiana corre el riesgo de pasar por alto las causas a largo plazo del crecimiento económico o la tasa natural de desempleo que existe incluso cuando la economía está produciendo al nivel del PIB potencial.

El modelo neoclásico, con su énfasis en la oferta agregada, se centra en los determinantes subyacentes de la producción y el empleo en los mercados y, por tanto, tiende a poner más énfasis en el crecimiento económico y en el funcionamiento de los mercados laborales. Sin embargo, la visión neoclásica no es especialmente útil para explicar por qué el desempleo sube y baja en horizontes temporales cortos de unos pocos años. El modelo neoclásico tampoco es especialmente útil cuando la economía está sumida en una recesión especialmente profunda y duradera, como la Gran Depresión de los años 30. La economía keynesiana tiende a considerar la inflación como un precio que a veces puede pagarse a cambio de un menor desempleo; la economía neoclásica tiende a considerar la inflación como un coste que no ofrece beneficios compensatorios en términos de menor desempleo.

La macroeconomía no puede resumirse como una discusión entre un grupo de economistas que son keynesianos puros y otro grupo que son neoclásicos puros. Por el contrario, muchos economistas de la corriente principal creen tanto en la perspectiva keynesiana como en la neoclásica. Robert Solow, premio Nobel de Economía en 1987, describió el enfoque dual de esta manera:

En escalas de tiempo cortas, creo que algo así como «keynesiano» es una buena aproximación, y seguramente mejor que cualquier cosa directamente «neoclásica». A escalas de tiempo muy largas, las cuestiones interesantes se estudian mejor en un marco neoclásico, y prestar atención al lado keynesiano de las cosas sería una distracción menor. A una escala temporal de cinco a diez años, tenemos que reconstruir las cosas lo mejor que podamos y buscar un modelo híbrido que haga el trabajo.

Muchos macroeconomistas modernos dedican un tiempo y una energía considerables a intentar construir modelos que combinen los aspectos más atractivos de los enfoques keynesiano y neoclásico. Es posible construir un modelo matemático algo complejo en el que la demanda agregada y los salarios y precios rígidos importan a corto plazo, pero los salarios, los precios y la oferta agregada se ajustan a largo plazo. Sin embargo, crear un modelo global que abarque tanto los modelos keynesianos a corto plazo como los neoclásicos a largo plazo no es fácil.

Navegando por aguas desconocidas

¿Fueron eficaces las políticas aplicadas para estabilizar la economía y los mercados financieros durante la Gran Recesión? Muchos economistas, tanto de la escuela keynesiana como de la neoclásica, han considerado que sí lo fueron, aunque en distintos grados. Alan Blinder, de la Universidad de Princeton, y Mark Zandi, de Moody’s Analytics, descubrieron que, sin la política fiscal, el descenso del PIB habría sido mucho mayor que su 3,3% en 2008, seguido de su descenso del 0,1% en 2009. También estimaron que se habrían perdido 8,5 millones más de puestos de trabajo si el Gobierno no hubiera intervenido en el mercado con el TARP para apoyar al sector financiero y a los principales fabricantes de automóviles, General Motors y Chrysler. Los economistas del Banco de la Reserva Federal Carlos Carvalho, Stefano Eusip y Christian Grisse descubrieron en su estudio, Policy Initiatives in the Global Recession: ¿Qué esperaban los pronosticadores? que, una vez aplicadas las políticas, los pronosticadores adaptaron sus expectativas a las mismas. Era más probable que anticiparan aumentos de la inversión debido a la reducción de los tipos de interés provocada por la política monetaria y al aumento del crecimiento económico resultante de la política fiscal.

La dificultad de evaluar la eficacia de las políticas de estabilización que se adoptaron en respuesta a la Gran Recesión es que nunca sabremos qué habría ocurrido si esas políticas no se hubieran aplicado. Seguramente algunos de los programas fueron más eficaces para crear y salvar puestos de trabajo, mientras que otros lo fueron menos. La conclusión final sobre la eficacia de las políticas macroeconómicas sigue siendo objeto de debate, y en futuros estudios se considerará sin duda el impacto de estas políticas en el presupuesto y el déficit de Estados Unidos, así como el valor del dólar en el mercado financiero.

La perspectiva keynesiana considera que los cambios en la demanda agregada son la causa de las fluctuaciones del ciclo económico. Es probable que los keynesianos defiendan que los responsables políticos intenten activamente revertir los periodos de recesión e inflación porque no están convencidos de que la economía que se autocorrige pueda volver fácilmente al pleno empleo.

La perspectiva neoclásica pone más énfasis en la oferta agregada. El nivel del PIB potencial está determinado por el crecimiento de la productividad a largo plazo y que la economía suele volver al pleno empleo tras un cambio en la demanda agregada. Los economistas neoclásicos, escépticos en cuanto a la eficacia y la oportunidad de la política keynesiana, son más propensos a abogar por un papel no intervencionista, o bastante limitado, de la política activa de estabilización.

Mientras que los keynesianos tenderían a abogar por una compensación aceptable entre la inflación y el desempleo a la hora de contrarrestar una recesión, los economistas neoclásicos sostienen que no existe tal compensación; cualquier ganancia a corto plazo en la reducción del desempleo acabará desapareciendo y el resultado de la política activa sólo será la inflación.

Preguntas de autocomprobación

Resuma los modelos keynesiano y neoclásico.

Preguntas de repaso

  1. Cuando la economía está experimentando una recesión, ¿por qué un economista neoclásico probablemente no defendería una política agresiva para estimular la demanda agregada y devolver la economía al pleno empleo? Explique su respuesta.
  2. Si la economía está sufriendo un periodo inflacionario desenfrenado, ¿defendería un economista keynesiano una política de estabilización que implique mayores impuestos y mayores tipos de interés? Explique su respuesta.

Preguntas de pensamiento crítico

¿Es una contradicción lógica ser un keynesiano neoclásico? Explique.

Referencia

Carvalho, Carlos, Stefano Eusepi, y Christian Grisse. «Iniciativas políticas en la recesión mundial: ¿Qué esperaban los pronosticadores?» Banco de la Reserva Federal de Nueva York: Current Issues in Economics and Finance, 18, nº 2 (2012). http://www.newyorkfed.org/research/current_issues/ci18-2.pdf.

Soluciones

Respuestas a las preguntas de autocomprobación

El modelo keynesiano a corto plazo se basa en la importancia de la demanda agregada como causa de los ciclos económicos y en un grado de rigidez de los salarios y los precios, por lo que hace un buen trabajo para explicar muchas recesiones y por qué sube y baja el desempleo cíclico. El modelo neoclásico hace hincapié en la oferta agregada centrándose en los determinantes subyacentes de la producción y el empleo en los mercados, por lo que tiende a poner más énfasis en el crecimiento económico y en el funcionamiento de los mercados laborales.