Por qué la evolución no es perfecta

La mayoría de las veces, la evolución parece hacer un buen trabajo al producir animales con adaptaciones que les ayudan a sobrevivir y prosperar. Pero a veces no parece tener sentido del todo.

Una idea errónea sobre la selección natural es que, con el tiempo, la evolución «selecciona» las características de un organismo que se adaptan mejor a su entorno. Este malentendido puede deberse en parte al propio término «selección natural», que evoca un paralelismo con, por ejemplo, un criador de perros que «selecciona» los rasgos deseables de sus animales. En realidad, la naturaleza no «selecciona» nada: la selección natural es un proceso, no una fuerza consciente.

La «selección» de rasgos para las razas de perros es un proceso muy diferente al de la selección natural. Imagen adaptada de: Jelly Dude / Flickr; CC BY 2.0

Hay buenas razones por las que el proceso de selección natural no siempre da lugar a una solución «perfecta». En primer lugar, la selección sólo puede actuar sobre la variación genética disponible. Un guepardo, por ejemplo, no puede evolucionar para correr más rápido si no hay una variante genética «más rápida» disponible.

En segundo lugar, el cuerpo tiene que trabajar con los materiales que ya tiene. No puede hacer algo de la nada, por eso los caballos alados son materia de mito.

La evolución también tiene que trabajar con los patrones de desarrollo establecidos en ancestros lejanos, y los resultados a veces parecen muy extraños. Por ejemplo, se podría pensar que lo más lógico es que el nervio que va de la caja de voz al cerebro en una jirafa tome la ruta más directa: una longitud de unos 10 centímetros. Pero como el esquema corporal de la jirafa se estableció en un ancestro que no tenía cuello, el nervio recorre todo el cuello, rodea el corazón y regresa, ¡una distancia de cuatro metros!

El envío de un impulso nervioso desde el cerebro a la laringe (a través del nervio laríngeo recurrente y el nervio vago) en una jirafa implica un largo desvío más allá del corazón.Imagen adaptada de: Vladimir V. Medeyko; CC BY-SA 2.0

Luego, por supuesto, están esas veces que realmente nos dejan rascándonos la cabeza. Por ejemplo, ¿qué pasa con las alas en los pájaros que no vuelan, o los ojos en las serpientes ciegas? ¿Y por qué los hombres tienen pezones? La evolución consiste en que las criaturas se adaptan gradualmente a su entorno, ¿verdad? ¿Y la «supervivencia del más fuerte» no significa un movimiento hacia criaturas cada vez mejor adaptadas? ¿No podría la evolución haber encontrado una solución mejor? ¿Y por qué no desaparecen simplemente estas rarezas?

En primer lugar, es importante reconocer que no todas las características de un organismo se deben a la adaptación. Por ejemplo, algunas variantes genéticas no adaptativas, o incluso perjudiciales, pueden estar en la misma cadena de ADN que una variante beneficiosa. Al estar en la misma cadena de ADN que la variante útil, un gen no adaptativo puede extenderse rápidamente por toda la población. En otras palabras, el hecho de que un determinado rasgo esté ahí no significa necesariamente que sea útil.

Además, algunos rasgos pueden ser simplemente el resultado del azar, extendiéndose por una población a través de lo que se conoce como «deriva genética». Como hemos visto, el ADN de todos los organismos puede estar sujeto a errores de copia. Algunas de estas mutaciones serán perjudiciales y probablemente serán eliminadas por la selección natural. Otras, sin embargo, serán «neutras»: ni perjudiciales ni beneficiosas. La mayoría de ellas se extinguirán, pero algunas se extenderán por la población. Aunque la posibilidad de que las mutaciones neutras se extiendan es muy pequeña, la deriva genética es, sin embargo, una fuerza significativa, especialmente en poblaciones pequeñas, debido al enorme número de mutaciones genéticas en cada generación.

La deriva genética también puede dar lugar a la fijación de genes en una población. Esto ocurre cuando todas las demás variaciones posibles de un gen (alelos) se pierden para siempre, de modo que sólo queda un alelo disponible para transmitirlo a las generaciones futuras. Para ese rasgo concreto, el único alelo superviviente se convierte en la única variante posible de ese gen.