Por qué estas seis antiguas civilizaciones colapsaron misteriosamente

Maya

Una sección del Códice Maya Troano, uno de los tres libros mayas precolombinos que se conservan.

Universal History Archive/Getty Images

Los mayas, sin duda la civilización precolombina más avanzada del Nuevo Mundo, tallaron grandes ciudades de piedra en las selvas del sur de México y Centroamérica, con elaboradas plazas, palacios, templos-pirámides y campos de juego de pelota. Conocidos por su escritura jeroglífica, así como por sus conocimientos de calendarios, matemáticas, astronomía y arquitectura, los mayas alcanzaron el punto álgido de su influencia durante el llamado Periodo Clásico, desde el año 250 hasta el 900 d.C. aproximadamente. Pero al final del Período Clásico, en uno de los grandes enigmas de la historia, el pueblo depuso repentinamente a sus reyes, abandonó las ciudades y dejó de innovar tecnológicamente.

Se han propuesto decenas de teorías para explicar lo sucedido. Algunos historiadores, por ejemplo, apuntan a una gran sequía, exacerbada por la deforestación y la erosión del suelo, como el impulso para el colapso de la sociedad, mientras que otros culpan a una epidemia de enfermedades, una revuelta de los campesinos contra una clase dirigente cada vez más corrupta, una guerra constante entre las distintas ciudades-estado, una ruptura de las rutas comerciales o alguna combinación de ellas. Aunque dispersos, los mayas nunca desaparecieron. Millones de sus descendientes de habla maya siguen habitando la región hasta el día de hoy.

LEER MÁS: Por qué los mayas abandonaron sus ciudades

Indus

Una escultura, posiblemente de un sacerdote, de la antigua ciudad de Mohenjo-Daro, ahora en el Museo de Karachi en Pakistán.

Corbis/VCG/Getty Images

El Indo comenzó a construir asentamientos en la actual India y Pakistán hace ya 8.000 años, lo que les convierte en una de las primeras civilizaciones. En el tercer milenio a.C., ocupaban más de 386.000 millas cuadradas de territorio -mucho más que sus contemporáneos más conocidos de Egipto y Mesopotamia- y se calcula que representaban el 10% de la población mundial. También desarrollaron una escritura que aún no ha sido descifrada, y sus ciudades contaban con sistemas de saneamiento que permanecieron inigualables hasta la época romana.

Alrededor de 1900 a.C., sin embargo, el Indo, también conocido como el Valle del Indo o la civilización Harappa, entró en caída libre. La población abandonó las ciudades y supuestamente emigró al sureste. En un principio, los estudiosos creían que una invasión aria procedente del norte provocó el colapso del Indo, pero esa teoría ya no está en boga. En cambio, investigaciones recientes sugieren que el ciclo de los monzones se detuvo esencialmente durante dos siglos, lo que hizo casi imposible la agricultura. Otros factores, como los terremotos o los brotes de malaria o cólera, también pueden haber influido.

Anasazi

Palacio del Acantilado, situado en el actual Parque Nacional de Mesa Verde, construido por los ancestrales Pueblo.

DEA Picture Library/De Agostini/Getty Images

En la seca región de las Cuatro Esquinas de los actuales Estados Unidos, los anasazi construyeron espectaculares viviendas de piedra en las laderas de los acantilados durante los siglos XII y XIII, algunas de las cuales contenían cientos de habitaciones. Ningún otro edificio estadounidense sería más alto hasta la construcción de los primeros rascacielos en la década de 1880. Sin embargo, las viviendas del acantilado no permanecieron ocupadas durante mucho tiempo y, al parecer, el final no fue bonito.

Los investigadores han descubierto indicios de masacres y canibalismo, así como pruebas de deforestación, problemas de gestión del agua y una agobiante sequía de larga duración que muchos creen que precipitó la caída en la violencia. La agitación religiosa y política, similar a la que sufrió Europa tras la Reforma Protestante, puede haber contribuido al caos, que finalmente obligó a los anasazi a abandonar su tierra natal en el año 1300 d.C. y huir hacia el sur. Sus descendientes actuales son los pueblos hopi y zuni, algunos de los cuales consideran ofensivo el término anasazi y prefieren decir «ancestrales (o antiguos) pueblerinos».

LEER MÁS: Los antiguos nativos americanos vivían en bulliciosos centros urbanos

Cahokia

Mucho antes de la llegada de los colonos europeos, muchos de los habitantes nativos de América vivían en prósperos centros urbanos. Cahokia, en la actual Illinois, en su apogeo, alrededor del año 1250 d.C., tenía una población de 20.000 habitantes, un tamaño similar al del Londres medieval.

Sociedad del Museo de los Montículos de Cahokia

Al igual que una ciudad moderna con suburbios, el borde exterior de Cahokia era una zona residencial, que consistía en casas hechas con armazones de arbolitos alineados con paredes de arcilla y cubiertos por techos de hierba de pradera.

Sociedad del Museo de los Montículos de Cahokia

Vista aérea de las aldeas de Cahokia

Museo de los Montículos de Cahokia Society

Mercado

Cahokia Mounds Museum Society

Cahokia parece haber sido planificada con una Gran Plaza de forma rectangularde forma rectangular cuyo diseño central refleja la visión nativa del cosmos.

Sociedad del Museo de los Montículos de Cahokia

En el centro de Cahokia estaba el Montículo de los Monjes de 100 pies de altura, el mayor montículo de tierra de Norteamérica.

Sociedad del Museo de los Montículos de Cahokia

El Montículo de los Monjes contaba con cuatro terrazas y una rampa o escalera que subía desde el suelo. Desde la cima del montículo, se podía contemplar una vista panorámica de Cahokia y su reino circundante.

Sociedad del Museo de los Montículos de Cahokia

El declive de Cahokia comenzó alrededor de 1250 o 1300, y culminó con el misterioso abandono del sitio hacia 1350.

Sociedad del Museo de los Montículos de Cahokia

LEER MÁS: Los antiguos nativos americanos prosperaron una vez en los bulliciosos centros urbanos

Gracias a la propagación del cultivo del maíz desde México, las aldeas indígenas comenzaron a aparecer hace unos 1.200 años en los fértiles valles fluviales del sureste y el medio oeste de Estados Unidos. El mayor de ellos, con diferencia, fue Cahokia, situado a pocos kilómetros de la actual San Luis (Misuri), que en su momento álgido llegó a albergar una población de hasta 20.000 habitantes (similar a la de Londres en aquella época). Rodeada por una alta empalizada de madera, esta ciudad inaugural de Estados Unidos contaba con muchas plazas y al menos 120 montículos de tierra, el mayor de los cuales, conocido como Monks Mound, medía 30 metros de altura y se construyó con unos 14 millones de cestos de tierra.

Mientras tanto, justo fuera de la muralla, un anillo de postes de cedro rojo, apodado «Woodhenge», probablemente servía como una especie de calendario solar. La ciudad, un centro comercial natural debido a su posición cerca de la confluencia de los ríos Mississippi, Illinois y Missouri, parecía prosperar en los años 1000 y 1100. Pero, al parecer, empezó a decaer hacia el año 1200 d.C., justo cuando se sabe que se produjo una calamitosa inundación, y ya estaba desierta a la llegada de Colón. Además de la inundación, los investigadores han señalado la sobreexplotación de los recursos naturales, los disturbios políticos y sociales, las enfermedades y la llamada Pequeña Edad de Hielo como posibles causas de la caída de Cahokia.

Isla de Pascua

Estatuas moai en la Isla de Pascua.

Leonard 78 UK/Getty Images

Saliendo en canoa en algún momento entre el 300 y el 1200 d.C., los polinesios encontraron y se asentaron en la Isla de Pascua, uno de los lugares más remotos del mundo, situado a unas 2.300 millas al oeste de Chile. Lo más sorprendente es que, a pesar de carecer de ruedas o animales de carga -y mucho menos de grúas-, consiguieron erigir cientos de gigantescas estatuas de piedra, llamadas moai, la mayor de las cuales medía 9 metros de altura y pesaba 82 toneladas. (Otro moai, apodado «El Gigante», medía 1,2 metros y pesaba al menos 145 toneladas, pero nunca salió de la cantera). Sin embargo, en el siglo XIX, todas las estatuas habían sido derribadas, la población se había desplomado y los jefes y sacerdotes de la isla habían sido derrocados.

Al analizar los fragmentos de carbón vegetal y el polen de los núcleos de sedimentos, los científicos han descubierto que los habitantes de la Isla de Pascua talaron casi hasta el último árbol y que las ratas se comieron las semillas de los árboles antes de que el bosque pudiera volver a germinar. Esta catástrofe ecológica, que eliminó la capacidad de fabricar cuerdas o canoas marítimas y redujo a la población a la quema de hierba como combustible, puede haber dado paso a un período de hambruna masiva y guerra civil. La llegada de los europeos no hizo más que agravar la situación, a partir de 1722, cuando los primeros europeos que pisaron Pascua mataron a tiros a varios isleños. En la década de 1870, varias oleadas de viruela, junto con una importante incursión de esclavos peruanos, habían reducido el número de nativos a aproximadamente 100.

Los vikingos de Groenlandia

Una estatua de Leif Eriksson en el asentamiento de Qassiarsuk, el hogar de Erik el Rojo, en Groenlandia.

Martin Zwick/Reda &Co/Universal Images Group/Getty Images

Según las sagas islandesas, Erik el Rojo dirigió una flota de 25 barcos para colonizar Groenlandia hacia el año 985 d.C., poco después de ser desterrado temporalmente de Islandia por homicidio. Estableciendo dos colonias -un asentamiento oriental más grande y un asentamiento occidental más pequeño-, estos vikingos pastorearon cabras, ovejas y ganado, construyeron iglesias de piedra que aún pueden verse hoy en día y cazaron caribúes y focas. Su población, que prosperó, o al menos sobrevivió, durante cientos de años, llegó a ser de unos 5.000 habitantes. Sin embargo, cuando una expedición misionera llegó en 1721, con la intención de convertirlos al protestantismo, no encontró más que ruinas.

Los arqueólogos han determinado desde entonces que el asentamiento occidental fracasó alrededor del año 1400 d.C. y que el asentamiento oriental fue abandonado unas décadas después. El comienzo de la Pequeña Edad de Hielo en el siglo XIV fue, casi con toda seguridad, un factor que contribuyó, ya que obstruyó la ruta de entrada y salida de Groenlandia con hielo marino y acortó las temporadas de cultivo en lo que ya eran tierras muy marginales. Para empeorar las cosas, el mercado se hundió para la principal exportación de los vikingos groenlandeses: el marfil de morsa. Algunos expertos creen que simplemente hicieron las maletas y regresaron a Islandia o a Escandinavia, mientras que otros piensan que murieron de hambre, sucumbieron a la peste negra o fueron exterminados por los inuit, que habían llegado a Groenlandia desde Canadá hacia el año 1200. En cualquier caso, los vikingos no fueron los únicos en fracasar. Al menos otras tres sociedades perecieron también en Groenlandia, incluida la de los Dorset, que durante un breve periodo cohabitaron en la isla tanto con los vikingos como con los inuit.

LEER MÁS: El ADN sugiere que las mujeres vikingas eran poderosas guerreras