La sonrisa del gato de Cheshire

Era un juego de adivinanzas desde el principio. Incluso el mismo día de su publicación, en 1865, circularon rumores sobre la salvaje sátira que subyace en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Muchos de los personajes de Lewis Carroll se entendían como parodias de personajes contemporáneos, y en los últimos 150 años los lectores han relacionado sus nombres con filósofos, matemáticos, políticos, teólogos y artistas de la época victoriana. Algunas identidades el autor se complacía en revelarlas; otras se esforzaba en mantenerlas en secreto.

Lewis Carroll era el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, matemático, lógico, clérigo y fotógrafo de Oxford. Siempre reconoció que la protagonista real del País de las Maravillas era Alicia Liddell, hija del decano de su colegio, Christ Church. Pero Alicia es sólo el principio.

Dos pájaros, el Aguilucho y el Loro, representan a las hermanas de Alicia, Edith y Lorina, mientras que el Dodo sirve como caricatura del propio Carroll; al autor, que hablaba con un leve tartamudeo, se le oía a menudo presentarse como el Sr. Do-Do-Dodgson. Entre los avatares no avícolas se encuentra el Conejo Blanco, un sustituto de Henry Wentworth Acland. Médico de cabecera de los Liddell (y de la reina Victoria), consultaba constantemente su reloj de bolsillo y se ajustaba las gafas mientras se apresuraba de una cita a otra. El crítico e historiador de arte John Ruskin, instructor de dibujo de Alice, está representado por el viejo Congrio; una vez a la semana, el personaje enseña a dibujar, estirar y desmayarse en bobinas, al igual que su homólogo enseñaba a dibujar, hacer bocetos y pintar al óleo.

La lista continúa -las caricaturas de Carroll constituyen un verdadero quién es quién en la Gran Bretaña del siglo XIX-, pero la criatura más emblemática del País de las Maravillas, el Gato de Cheshire, ha resultado ser más esquiva que el resto.

Sin embargo, las pistas abundan. Alicia se dirige formalmente al gato como Gato de Cheshire, sin duda una referencia a Edward Bouverie Pusey. Además de mecenas de Carroll, Pusey fue canónigo de Christ Church, cuyo escudo de armas está adornado con cuatro cabezas de leopardo, y cuyos alumnos se referían a los canónigos como los Gatos de Ch. Ch.

Hay más. Por ejemplo, la peculiar sonrisa del personaje, que ha inspirado tantas especulaciones como la de la Mona Lisa. La expresión «sonreír como un gato de Cheshire» es anterior a Carroll en más de un siglo, pero sus orígenes son oscuros, a los que el autor alude en un intercambio entre Alicia y la Duquesa:

«Por favor, ¿podría decirme -dijo Alicia…? «¿por qué su gato sonríe así? «

«Es un gato de Cheshire», dijo la Duquesa, «y por eso. Cerdo!»

La respuesta de la Duquesa es típica de las no respuestas que recibe Alicia durante su estancia en el País de las Maravillas, aunque el intercambio sugiere que hay un acertijo que resolver.

Decodificar el mundo de los cuentos de hadas de Carroll es difícil, ya que cada visión aparentemente racional de su naturaleza se contradice con las revelaciones de los análisis posteriores, revelaciones que a menudo se encuentran en el lenguaje especializado que emplean los habitantes del País de las Maravillas.

Muchos de los personajes utilizan palabras cotidianas que tienen significados formales totalmente diferentes dentro de los contextos de diversas disciplinas académicas. Pueden tener sentido desde la perspectiva de un filósofo o un matemático, por ejemplo, pero suenan absurdas cuando se utilizan en el habla corriente. En A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, la Reina Roja explica exactamente esto: «Podéis llamarlo ‘tonterías’ si queréis», dice, «¡pero yo he oído tonterías, comparadas con las que serían tan sensatas como un diccionario!»

El truco está en encontrar el diccionario adecuado. En la fiesta del té en el País de las Maravillas, por ejemplo, Alicia está desconcertada por el extraño juego de palabras del Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo: «El comentario del Sombrerero parecía no tener ningún tipo de significado, y sin embargo era ciertamente inglés». Reconoce que la pareja está hablando con frases lógicamente estructuradas, pero también acierta al concluir que su conversación no tiene ningún significado discernible -o quizás no más significado que el que tiene una expresión algebraica en el habla ordinaria.

En el capítulo final, durante el juicio del Bribón de Corazones, Alicia se opone al sistema de la Reina de «la sentencia primero, el veredicto después». Sin saberlo, Alicia ha entrado en un argumento que emplea el lenguaje matemático formal del cálculo sentencial (hoy conocido como cálculo proposicional), en el que, como dice la Reina, la oración (o fórmula) debe estar completa antes de que se pueda llegar a cualquier veredicto (o conclusión) válido.

Este sistema formal también requiere la aplicación despiadada de ejes por parte de la Reina, con lo que Carroll realmente quiere decir axiomas. Y en cualquier sistema de lógica o matemáticas, contradecir los axiomas (o reglas) conduce al caos y al colapso. Así que cuando Alicia se enfrenta a la Reina y desafía su autoridad («¡No eres más que una baraja de cartas!»), el juicio se derrumba literalmente como un castillo de naipes, y el sueño de Alicia termina.

De este tipo de juego de palabras interdisciplinario se deriva mucho humor absurdo. También lo son las pistas necesarias para confirmar la verdadera identidad del misterioso Gato de Cheshire. Sentado en la rama de un árbol en una de las escenas más famosas de la novela, se desvanece lentamente de la cola a la sonrisa, la cual «permaneció algún tiempo después». Alicia piensa: «¡Bueno! A menudo he visto un gato sin sonrisa… ¡pero una sonrisa sin gato! Es la cosa más curiosa que he visto en mi vida». Y, curiosamente, proporciona aún más pruebas de que Pusey es el Gato de la vida real.

Sólo unos meses antes de que se publicara el País de las Maravillas, Carroll escribió El nuevo método de evaluación, aplicado a π, una sátira de la política de Oxford disfrazada de lección de matemáticas. En él, investiga las coordenadas geométricas y explica «el lugar de la EBP: se descubrió que era una especie de catenaria, llamada catenaria patrística».

Hoy en día el término catenaria patrística (que en latín significa «cadena de los padres») es oscuro, pero no lo era en la época de Carroll. Como una de las principales autoridades en los primeros padres de la Iglesia cristiana y un destacado editor de sus escritos, Pusey -reconocido por su traducción de las Confesiones de San Agustín- era el mayor catenario patrístico.

Y la madriguera del conejo va más allá. En geometría, una catenaria es una curva hecha por una cadena suspendida entre dos puntos, como la que se puede encontrar en un puente colgante. Es una forma que Alicia describe perfectamente: una sonrisa sin gato. Con esto, Carroll no sólo aporta más pruebas de que Pusey es el famoso Gato, sino que también nos da una solución matemática a ese viejo acertijo: ¿Qué clase de gato puede sonreír? Una catenaria.

Ilustración de Sam Island

Entender el significado oculto de la sonrisa socarrona del Gato de Cheshire es clave para descifrar el otro lenguaje matemático codificado, menos llamativo, incrustado en todo el País de las Maravillas, empezando por la caída de Alicia en la madriguera del conejo. Es posible emplear los números de Fibonacci y la proporción áurea para construir un gráfico que reproduzca perfectamente su descenso. Más tarde, manipulando los números del sombrero del Sombrerero, es posible explicar mediante el Teorema de Fermat qué es exactamente lo que desencadena el crecimiento exponencial «kilométrico» de Alicia.

La mejor forma de comparar el País de las Maravillas con el Asesinato en el Expreso de Oriente de Agatha Christie, en el que cada uno de los doce pasajeros tiene un motivo y una oportunidad, pero también una coartada proporcionada por sus compañeros de viaje. Parece imposible que alguno de ellos haya cometido el asesinato, pero igualmente imposible que ninguno lo haya hecho. El inspector Hércules Poirot determina que la única posibilidad es que el asesinato haya sido cometido por los doce viajeros, y así resulta ser.

En el País de las Maravillas se produce una conspiración similar: todos lo hicieron. El de Carroll es un mundo en el que entran en juego múltiples sistemas de igual validez, un mundo de personajes iridiscentes que parecen cambiar de identidad de una lectura a otra. Nuestro icónico Gato de Cheshire puede reclamar media docena: Para los eruditos clásicos, es la enigmática Esfinge del País de las Maravillas. Para los filósofos, sus pensamientos sobre los sueños y la locura son un reflejo de los de Sócrates en el Teeteto de Platón. Un teósofo podría remontarlo al alquimista isabelino John Dee; o un matemático a Johann Bernoulli, que derivó la ecuación de una curva catenaria.

Antes de 1865, nadie había producido nada parecido a Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Aparte de su secuela, no ha aparecido nada parecido desde entonces. Por supuesto, Carroll tenía una razón específica para escribirlo -deseaba, secreta y subliminalmente, dar a Alice Liddell el tipo de educación clásica que, siendo una niña, no habría recibido de ninguna otra manera- y, sin embargo, hoy en día seguimos hechizados por él. Su lenguaje de múltiples capas puede adaptarse a tantas disciplinas, y la lógica enterrada bajo el aparente sinsentido puede leerse como un comentario cómico sobre tantos temas. Es fácil ver por qué, 150 años después, los lectores no han hecho sino sentir más curiosidad por la obra maestra de Carroll.

Esto apareció en el número de septiembre de 2015.

David Day
David Day es el autor de Alice’s Adventures in Wonderland Decoded (Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas descifradas).

Sam Island
Sam Island (samislandart.com) ha dibujado para el New York Times, Monocle, The Atlantic y Time Magazine.

¿Te gusta lo que lees?

El periodismo basado en hechos es nuestra pasión y tu derecho.

Pedimos a los lectores como tú que apoyen a La Morsa para que podamos seguir liderando la conversación canadiense.
Con la COVID-19, ahora más que nunca el periodismo de La Morsa, la comprobación de hechos y los eventos en línea juegan un papel crítico en informar y conectar a la gente. Desde la salud pública hasta la educación y la economía, esta pandemia presenta una oportunidad de cambiar las cosas para mejor.
Presentamos voces y conocimientos canadienses en historias que viajan más allá de nuestras costas, y creemos firmemente que esta información puede cambiar el mundo que nos rodea. The Walrus lo cubre todo con originalidad, profundidad y reflexión, aportando diversas perspectivas a las conversaciones esenciales, a la vez que pone el listón más alto en cuanto a comprobación de hechos y rigor.
Nada de esto sería posible sin usted.
Como organización sin ánimo de lucro, nos esforzamos por mantener nuestros costes bajos y nuestro equipo reducido, pero este es un modelo que requiere el apoyo individual para pagar a nuestros contribuyentes de forma justa y mantener la fuerza de nuestra cobertura independiente.
Las donaciones de 20 dólares o más recibirán un recibo de impuestos de caridad.

Cada contribución marca la diferencia.
Apoye a La Morsa hoy. Gracias.