Face2Face Africa

En 2014, el primer cardenal de la Iglesia católica de Haití, el cardenal Chibly Langlois, dijo en una entrevista a The Guardian que el culto al vudú era un «gran problema social» en su país.

En uno de los países más pobres del mundo, el cardenal Langlois dijo que la gente sentía que el vudú ofrecía soluciones mágicas a la miríada de problemas que tenían.

«Si una persona está bien educada y tiene los medios financieros, irá a un médico cuando se enferme. Si esa misma persona acudiera a los tribunales para obtener justicia, no acudiría al sacerdote vudú para vengarse. Es un gran problema para la iglesia. Y para Hait», dijo el cardenal.

Más sobre esto

Los sentimientos del cardenal Langlois son compartidos por muchos hoy como entonces. Al menos, el Papa Benedicto XVI aconsejó en una ocasión a los cristianos de Benín que abandonaran lo que, en su opinión, es un «sincretismo que engaña».

Lo que los dos hombres quizá entiendan, pero desearían que no fuera así, es el hecho de que el vudú es la base cultural de las identidades de sus públicos. Al igual que el hinduismo para los indios, la fe vudú no puede ser suplantada según los caprichos de los adoradores de nuevos dioses.

Ya sea en Benín o en Haití, el vudú está impregnado en la weltanschauung del pueblo. En realidad, es el catolicismo el que tiene que convencerles de que vale la pena intentarlo.

La historia de la relación entre el vudú y el catolicismo en Haití ha sido siempre la de este último forzando su entrada en la conciencia de los afrodescendientes.

Lo que hoy se conoce como vudú en Haití es una mezcla de tradiciones de África Central y Occidental con lo que en la base proviene en gran medida de entre los Fon y Ewe de los modernos Benín y Togo.

Al llamado Nuevo Mundo, los esclavos africanos llevaron sus dioses y sus tradiciones. Aparte del propósito de la espiritualidad, se suponía que su religión fomentaba un sentido de comunidad.

Pero en 1685, un decreto de Luis XIV de Francia conocido como Código Negro se dirigió a las creencias de los africanos en el Caribe a través de dos disposiciones.

La primera disposición prohibía a los africanos practicar abiertamente la religión de la que procedían. En segundo lugar, todos los esclavistas debían convertir a sus esclavos al catolicismo en los ocho días siguientes a su llegada a Saint-Domingue, más tarde Haití.

El catolicismo era, por tanto, una herramienta para la supresión de la identidad y la humanidad de los esclavos. Ese era esencialmente el objetivo de los esclavistas y los nobles de Francia.

Pero lo que ocurrió después fue que los africanos sincretizaron sus creencias con la religión católica. Los rituales, los santos e incluso los rosarios y estatuillas fueron adoptados en la práctica del vudú.

Algunos de los santos fueron reimaginados, incluyendo a la Virgen María como Ezili. Santiago como Ogou, y San Patricio como Dambala. Algunas ceremonias y rituales también se incorporaron con elementos católicos, como la adopción del calendario católico.

Durante cientos de años, mientras el catolicismo se extendía por el país, junto con otras marcas del cristianismo, el culto al vudú acechaba en la sociedad haitiana.

Pero lo que se consideraba brujería se prohibió en 1934 en el código penal de Haití. En la década de 1940 se generalizó la persecución de los practicantes de vudú en lo que se conoce como campañas «antisuperstición».

Esto ocurrió incluso después de que Haití obtuviera el autogobierno y se mantuvo así hasta 1987. En 2003, el culto al vudú fue reconocido como una de las religiones oficiales del Estado.

Cuatrocientos años de ocultación habían llegado aparentemente a su fin con lo ocurrido en 2003. Sin embargo, se piensa que los practicantes del vudú practican, de alguna manera, una fe inferior.

El cardenal Langlois personifica este sentido cuando dice: «Por eso las ceremonias del vudú se realizan de noche. Les da vergüenza decir que lo practican».

Lo que Langlois no entiende es que el vudú es haitiano. El catolicismo es lo que no lo es.