- ¿Qué es la Elefantitis?
- Elephantiasis: Evolución en el tiempo
- ¿Cómo se contrae la elefantiasis?
- Filariasis linfática
- Podoconiosis
- Bolas de elefantitis (elefantiasis testicular)
- ¿Cuáles son los signos y síntomas de la elefantiasis?
- Filariasis linfática
- Podoconiosis
- Diagnóstico de la elefantiasis
- ¿Cómo se trata y se previene la elefantiasis?
¿Qué es la Elefantitis?
La Elefantiasis es una condición que se presenta como un marcado agrandamiento de ciertas regiones del cuerpo, siendo las más comunes las extremidades superiores e inferiores, y los genitales. Suele escribirse y pronunciarse erróneamente como elefantitis, la enfermedad también se caracteriza por el engrosamiento e inflamación de la piel y sus tejidos subyacentes.
Elephantiasis: Evolución en el tiempo
El primer caso de elefantiasis se remonta a la época anterior a la bíblica. El término fue acuñado por primera vez por Celso, como nombre alternativo para las enfermedades sarcocele, leontiasis y satyriasis.
En la actualidad, la erradicación completa de la enfermedad todavía no está al alcance. Es lamentable que, incluso en este mismo momento, el riesgo de elefantiasis aceche a casi mil millones de personas en todo el mundo. Más de 80 países son endémicos para la enfermedad. Supone una gran preocupación médica para más de 120 millones de personas, y entre ellas, más de 40 millones ya están debilitadas por esta particular enfermedad. En 2007, se incrementó el inicio del tratamiento en casi 50 países, de los cuales 27 ya cuentan con estrategias de prevención de discapacidades.
En África, más de 382 millones están expuestos a la elefantitis en casi 40 de sus países. En el sur de América, 11 millones de personas están en riesgo, y en Brasil, Guyana, Haití y República Dominicana se han registrado casos de transmisión activa. Mientras que en Asia, nueve de once países son endémicos. Por otro lado, Egipto, Yemen y Sudán son las zonas endémicas de la enfermedad en el Mediterráneo Oriental. Estos son hechos que demuestran que esta enfermedad no elige ninguna raza en particular, y que en cualquier lugar, las personas pueden estar en riesgo.
¿Cómo se contrae la elefantiasis?
En contra de la creencia popular, la elefantiasis puede ser provocada por infecciones parasitarias o no parasitarias.
Filariasis linfática
Las elefantiasis que se presentan en lugar de infecciones parasitarias se denominan filariasis linfática. Se producen debido a la infestación de gusanos parasitarios transmitidos por mosquitos, como Brugia timori, Brugia malayi y Wuchereria bancrofti.
Las infecciones son transmitidas por larvas a través de mosquitos. Estas larvas son transportadas al sistema linfático, donde maduran hasta convertirse en gusanos adultos reproductores y residen durante varios años. Los gusanos hembra generan microfilarias, que finalmente son ingeridas por los mosquitos y se convierten en gusanos filariformes altamente infecciosos. Cuando los mosquitos pican a una presa humana, el filariforme infeccioso se transfiere entonces al huésped, asumiendo la infección.
Con el tiempo, estos gusanos quedarían atrapados en el sistema linfático de su huésped humano. Estos se extenderían entonces a la circulación, bloquearían el flujo linfático en todo el cuerpo y provocarían un desequilibrio en los linfáticos. Este desequilibrio del fluido entre la sangre y los tejidos del cuerpo producirá, a su vez, el agrandamiento de ciertas partes del cuerpo, especialmente las extremidades y los genitales. De ahí que se produzca la elefantiasis.
Un diagrama que muestra cómo los gusanos causantes de la filariasis linfática viajan desde los mosquitos hasta su huésped, el ser humano.
Fuente: www.sciencedaily.com
Podoconiosis
La elefantiasis sin presencia de infestación parasitaria se denomina elefantiasis no filaria o podoconiosis. Se cree que esta enfermedad está causada por una reacción anormal inherente a la inflamación provocada por las arcillas rojas, compuestas principalmente por los álcalis, sodio y potasio, que se encuentran en los depósitos volcánicos.
Los componentes arcillosos irritantes de aluminio, magnesio, silicio y hierro se absorben a través de los pies. Estos han sido observados microscópicamente en los macrófagos de los ganglios linfáticos que se encuentran en las extremidades inferiores, reduciendo y destruyendo el lumen de los linfáticos. Posteriormente, se observa un bloqueo del flujo linfático. De ahí que se produzca un linfedema, un agrandamiento de los genitales y las extremidades y una elefantiasis.
Una imagen de cómo se consigue la podoconiosis, a través de suelos arcillosos irritantes.
Fuente: www.demotix.com
Bolas de elefantitis (elefantiasis testicular)
La elefantiasis en los hombres suele manifestarse en los genitales en forma de elefantiasis testicular (bolas de elefantitis) o elefantiasis del pene. En los casos leves esto puede causar testículos hinchados que serán del tamaño de una pelota de tenis y en casos peores el testículo puede ser del tamaño de una pelota de fútbol o más grande.
¿Cuáles son los signos y síntomas de la elefantiasis?
Filariasis linfática
La enfermedad se caracteriza por una notable hinchazón de una parte del cuerpo, la más común de las cuales afecta a las extremidades y los genitales. En estas partes del cuerpo se produce una acumulación anormal y desordenada de linfa en los tejidos, lo que provoca un edema y una grave hinchazón. Suele producirse un engrosamiento de la piel, que tiene un carácter granuloso, con úlcera e hiperpigmentación.
Los genitales masculinos también pueden verse afectados. El agrandamiento del escroto y el hidrocele pueden ser visibles. La piel del pene puede estar engrosada, retraída, sensible e hinchada. Los cordones espermáticos también pueden observarse engrosados.
En las mujeres, la vulva es la parte más comúnmente afectada. Además del aumento de los ganglios linfáticos en las extremidades inferiores, también puede expandirse a lo largo de los muslos una masa con una cubierta de piel engrosada y ulcerada. Los senos también pueden verse afectados.
Estos signos suelen estar asociados a signos y síntomas constitucionales como malestar corporal, fiebre y escalofríos.
Podoconiosis
Antes de que se observe la elefantiasis, puede observarse una fase prodrómica. Ésta se caracteriza por prurito y sensación de quemazón en el pie y la pierna, edema pedal, marcas pronunciadas en la piel, separación del antepié, dedos rígidos y engrosamiento de la piel. Después, puede observarse una hinchazón, de carácter blando o duro. También puede haber episodios ocasionales de fiebre y sensibilidad en las piernas, lo que indica el desarrollo de extremidades fibrosas y duras.
La podoconiosis comienza en el pie y asciende hasta la rodilla, sin embargo, rara vez implica a los genitales. Esto contrasta con la filariasis linfática, en la que los cambios suelen notarse en la ingle.
Foto de un paciente con podoconiosis.
Fuente: www.nejm.org
Diagnóstico de la elefantiasis
El diagnóstico suele basarse no sólo en la historia y los hallazgos clínicos, sino también en la localización y la presencia de microfilarias.
La elefantiasis entre las personas que residen en zonas de gran altitud, de más de mil metros sobre el nivel del mar, se debe probablemente a la podoconiosis.
Al realizar un examen microscópico, la sangre se extrae generalmente por la noche debido a la periodicidad nocturna de las microfilarias. La presencia de microfilarias confirma la filariasis linfática. Su ausencia, por el contrario, indica una podoconiosis.
¿Cómo se trata y se previene la elefantiasis?
Para eliminar la filariasis linfática y los gusanos adultos que la causan, se administra anualmente el medicamento Dietilcarbamazina (DEC) a los pacientes y personas expuestas. Esto no puede erradicar los gusanos, pero reduce la transmisión de la enfermedad. A los pacientes con reacciones alérgicas a la DEC se les administra ivermectina. Ambas se suelen utilizar junto con el albendazol durante el programa de administración masiva de medicamentos (MDA) de la OMS.
No existe ningún tratamiento específico para la podoconiosis. La prevención sigue siendo la clave en el manejo de esta enfermedad no tan bien documentada.
Los métodos de prevención y manejo de la podoconiosis son también similares a los de la filariasis linfática.
- Evitar la exposición a los mosquitos y a los suelos arcillosos irritantes.
- Utilizar mangas largas, botas y calcetines.
- Utilizar repelentes de mosquitos.
- Se recomienda el baño diario con agua y jabón.
- Se aconseja la elevación de las piernas y la realización de ejercicios.
- Para reducir la hinchazón, los vendajes de compresión son eficaces.
- Desinfección de las heridas con el uso de pomadas antibacterianas.
- Si la terapéutica médica mencionada no funciona, la siguiente opción es la cirugía.
- Es imprescindible la remisión inmediata a un médico cuando se observen signos y síntomas.
- http://www.en.wikipedia.org
- McNeil, D. Beyond Swollen Limbs, a Disease’s Hidden Agony. The New York Times. 2006 April.
- http://www.rarediseases.org
- http://www.news-medical.net
- Raymond, F. Histoire de l’Elephantiasis. Lausana, Marsella, 1767.
- Hadju, S. A Note From History: Elephantiasis. Annals of Clinical And Laboratory Science. 2002; 32(2): 207-9.
- http://www.who.int
- http://www.cdc.gov
- http://www.elephantiasis.freeyellow.com
- Saladin, K. Anatomy and Physiology: La unidad de la forma y la función. 20007. McGraw-Hill.
- Niwa, S. Prevalence of Vizcarrondo Worms in Early Onset Lymphatic Filariasis: Un estudio de caso en la elefantiasis testicular. Revista médica de la Universidad de Puerto Rico. 22:187-93.
- Davey, G. Podoconiosis: Elefantiasis geoquímica no infecciosa. Transacciones de la Real Sociedad de Medicina Tropical e higiene. 2007; 101: 1175-80.