- La moneda
- La parte inferior y superior de la moneda: opresión y privilegio
- Ver el gorila: reconocer los efectos de los privilegios invisibles
- La contradicción de quién tiene la experiencia frente a quién tiene el poder en lo que respecta a los sistemas de desigualdad
- Reconociendo la naturaleza de intersección de múltiples monedas
- No se trata de la inocencia o la culpa
La moneda
Hay normas, patrones y estructuras en la sociedad que funcionan a favor o en contra de ciertos grupos de personas, que no están relacionados con su mérito o comportamiento individual. Dicho de otro modo, hay fuerzas sistémicas (a menudo invisibles) que privilegian a unos grupos sociales sobre otros, como el sexismo, el heterosexismo, el racismo, el capacitismo, el colonialismo de colonos y el clasismo . Estas estructuras sociales injustas tienen profundos efectos en la salud, produciendo desigualdades en la morbilidad y la mortalidad.
Está demostrado que el racismo afecta negativamente a la salud de las personas no blancas a través de vías estructurales, institucionales, culturales y psicosociales interconectadas . Por ejemplo, existen numerosas pruebas en el contexto estadounidense que demuestran que las personas racializadas reciben servicios sanitarios de menor calidad y tienen menos probabilidades de recibir procedimientos médicos rutinarios que los estadounidenses blancos . El racismo y su interconexión con el colonialismo han creado profundas desigualdades en materia de salud para los pueblos indígenas, incluida una menor esperanza de vida (en más de 5 años) que la población no indígena de Estados Unidos . Las mujeres y las niñas tienen peores resultados en materia de salud, menor capacidad para ejercer los derechos humanos relacionados con la salud y menor acceso a la atención sanitaria, todo ello relacionado con el sexismo y sus intersecciones con la clase, la raza y la capacidad. Las personas gays, lesbianas o bisexuales se enfrentan a desigualdades sanitarias relacionadas con la heteronormatividad y la homofobia. Además, la salud de las personas transgénero empeora debido a la cisnormatividad y la transfobia, que se ven exacerbadas por otros sistemas de opresión. Un estudio realizado en la provincia canadiense de Ontario reveló que a una de cada diez personas trans que habían acudido a un servicio de urgencias se les había negado la atención o se les había dado por terminada antes de tiempo por ser trans, y que el 40% había experimentado un comportamiento discriminatorio por parte de un médico de familia . Un último ejemplo son las disparidades de salud entre las personas con discapacidades relacionadas con el capacitismo y sus intersecciones con otros sistemas de desigualdad . Los datos del censo de 2015 demostraron que casi el 14% de los australianos con una discapacidad informaron de la discriminación basada en la discapacidad en el año anterior; que la discriminación basada en la discapacidad era más común entre las personas que estaban desempleadas o eran pobres; y, que la discriminación basada en la discapacidad se asoció con mayores niveles de angustia psicológica y peor salud autodeclarada . Estos sistemas de desigualdad son malos para la salud.
En el Modelo de la Moneda, cada sistema de desigualdad se conceptualiza como una moneda. Las monedas no reflejan el comportamiento individual de las personas buenas o malas. Más bien, son normas o estructuras a nivel de la sociedad que otorgan ventajas o desventajas independientemente de que los individuos lo quieran o sean conscientes de ello. Cada moneda representa un sistema de desigualdad diferente.
Estas estructuras sociales, o monedas, otorgan ventajas o desventajas no merecidas según la relación de cada uno con ese sistema de desigualdad concreto. Por ejemplo, se puede considerar la moneda (o sistema de desigualdad) del heterosexismo. La heterosexualidad es la atracción romántica o sexual hacia personas del sexo opuesto. El heterosexismo, norma dominante en muchas sociedades, considera que ser heterosexual es la única forma normal y correcta de ser. Las personas que encajan en esta norma porque son heterosexuales disfrutan de las ventajas de esta estructura social. Por ejemplo, pueden expresar abiertamente su afecto sin temor a la discriminación o la violencia. Ven su forma de vida validada y valorada a través de su posición regular, positiva y por defecto como la forma normal de ser reflejada en los marcos legales y la cultura popular. Sin embargo, las personas heterosexuales no eligieron serlo; simplemente lo son. No se han ganado esta ventaja, sino que han tenido la suerte de que su preferencia natural por las personas a las que aman esté en consonancia con esta norma social más amplia. Probablemente no pidieron estas ventajas, pero las reciben igualmente. Puede que ni siquiera sean conscientes de que están recibiendo una ventaja no merecida, pero la reciben de todos modos.
A la inversa, las personas que no son heterosexuales no disfrutan de esta libertad frente a la discriminación y la violencia, ni del sentimiento de inclusión y pertenencia que resulta de esta estructura social. Las personas que no son heterosexuales, como las que se identifican como gays, lesbianas, bisexuales, asexuales o de dos espíritus, no eligieron ser así; simplemente lo son. Sin embargo, su preferencia natural por quien ama no está alineada con la norma dominante del heterosexismo y, como tal, reciben una desventaja inmerecida. No han hecho nada para ganársela, pero aun así la reciben. Además, mientras que la ventaja no merecida puede ser difícil de ver, la desventaja no merecida suele ser muy visible para quienes la experimentan.
La parte inferior y superior de la moneda: opresión y privilegio
Es la misma estructura social, o moneda, la que da desventaja no merecida a algunos y ventaja no merecida a otros. Los grupos de personas desfavorecidas por esta estructura social se consideran en la parte inferior de la moneda (véase la Fig. 1). En este modelo, llamo a esta cara de la moneda opresión. Debido a los terribles efectos sobre la salud que se derivan de esta desventaja injusta, estos son los grupos a los que suelen dirigirse las investigaciones e intervenciones de promoción de la salud. Los nombres de estos grupos son muchos y conocidos, como poblaciones marginadas, grupos desfavorecidos, comunidades vulnerables, grupos de alto riesgo, barrios prioritarios o poblaciones de difícil acceso.
Otros grupos de personas reciben ventajas de estas mismas estructuras sociales, y se considera que están en la parte superior de la moneda. Estos grupos reciben beneficios de las estructuras que otros no reciben, que no se han ganado. Más bien, reciben el beneficio porque tienen la suerte de estar alineados con las normas de esa estructura social en particular. En este modelo, llamo privilegio a la posición en la parte superior de la moneda.
Los términos utilizados para describir a los grupos de personas que disfrutan de beneficios de salud no ganados como resultado de los sistemas de desigualdad son poco comunes y difíciles de imaginar (por ejemplo, grupos injustamente aventajados, poblaciones con libertad de movimiento). Considerar a los que están en la parte superior de la moneda como «normales» o «pacientes medios» es erróneo, ya que, por definición, la parte superior de la moneda representa a las personas que son receptoras de beneficios inmerecidos e injustos porque su forma de ser se valora más que la de los demás. El objetivo no es desplazar a las personas de la parte inferior de la moneda a la superior, porque ambas posiciones son injustas. Más bien, el objetivo es desmantelar los sistemas (es decir, las monedas) que causan estas desigualdades.
Llamar la atención sobre la parte superior de la moneda es importante porque la desigualdad es relacional: la parte inferior de la moneda está en desventaja en comparación con la parte superior. Sin embargo, las cuestiones de equidad sanitaria suelen enmarcarse exclusivamente como problemas de las personas de la parte inferior de la moneda. La desaparición de la parte superior de la moneda, y a menudo de la propia moneda, sirve para mantener el statu quo porque lo que se enmarca como problema establece el universo de acciones concebibles para abordarlo. Cuando el problema se enmarca como los retos a los que se enfrentan los miembros de un «grupo vulnerable» (es decir, la parte inferior de la moneda), entonces las posibles soluciones se centrarán exclusivamente en las intervenciones para abordar sus problemas. ¿Deben las acciones abordar las necesidades de estos grupos? Por supuesto; estas respuestas son profundamente importantes para corregir las desigualdades existentes. Sin embargo, el fondo de la moneda suele enmarcarse como la historia completa de la equidad sanitaria, en contraposición a una sola parte. Si el problema se viera no sólo como el fondo de la moneda, sino también como la propia moneda (es decir, la estructura social injusta que da una desventaja inmerecida a las personas que están en la parte inferior), entonces podría seguirse un conjunto diferente de soluciones, como cambios en la política y la ley para crear salvaguardias contra la discriminación producida por el sistema de desigualdad. Marcia J. Anderson, médico indígena y líder de la salud pública, resume este punto de la siguiente manera:
«A partir de ahora, en lugar de ‘personas vulnerables’, voy a utilizar la frase ‘personas que oprimimos a través de opciones políticas y discursos de inferioridad racial’. Es un poco más largo, pero creo que nos ayudará a centrarnos en dónde están realmente los problemas.»
Por ejemplo, la moneda del ableísmo refleja la estructura social que discrimina a las personas discapacitadas en favor de las personas que se ajustan a una norma socialmente construida de capacidad corporal. En una visión del mundo capaz, existe una versión particular de la capacidad que se asume como normal o natural (parte superior de la moneda), y las personas que no pueden cumplir esta expectativa (parte inferior de la moneda) son vistas como un problema que debe esforzarse por convertirse en la norma o asimilarse a ella. El capacitismo considera la discapacidad como un error o un fallo, en lugar de una simple consecuencia de la diversidad humana, como la orientación sexual o el género.
Considérense las diferentes soluciones que se pueden imaginar dependiendo de si se considera el problema como la parte inferior de la moneda (es decir, las personas discapacitadas) o la propia moneda (es decir, el capacitismo). Las soluciones que abordan el fondo de la moneda tratan de apoyar a las personas discapacitadas para que alcancen la norma de las personas sin discapacidad, incluyendo la atención médica y la rehabilitación para arreglar la discapacidad dentro del cuerpo. Por el contrario, si se considera que el problema es la estructura social injusta del capacitismo, la causa de la discapacidad cambia: en lugar de situarse en el cuerpo del individuo, la discapacidad se entiende como resultado del entorno social, actitudinal y político. Las respuestas se centran en el cambio social para lograr la equidad para las personas con discapacidad, al igual que la equidad para otros grupos desfavorecidos en los que los prejuicios, la segregación y la inaccesibilidad se consideran el problema. Las respuestas podrían centrarse en enfoques basados en los derechos y alineados con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Las acciones pasarían de centrarse en la discapacidad como un error a celebrar la diferencia mediante la creación de sistemas flexibles (por ejemplo, a través de políticas, el entorno construido) que permitan y liberen en lugar de incapacitar y excluir.
Problematizar la moneda del capacitismo también pone de relieve los efectos profundamente discapacitantes de las actitudes estigmatizantes que suelen tener las personas sin discapacidad. En muchos casos, estos efectos no son intencionados y son desconocidos para los que los reproducen, pero son profundamente impactantes de todos modos, lo que nos lleva a la parte superior de la moneda.
Ver el gorila: reconocer los efectos de los privilegios invisibles
La moneda del colonialismo de colonos en el contexto de Canadá proporciona otra ilustración útil. Si la moneda es el colonialismo de los colonos, entonces el grupo que recibe una desventaja inmerecida en la parte inferior de esa moneda es el de los pueblos indígenas. Desde el movimiento Idle No More y el informe de 2015 de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, la historia y el legado de la colonización están empezando a ser reconocidos en la sociedad canadiense. Por ejemplo, se está prestando más atención a los efectos devastadores de los internados indios en los pueblos indígenas, a los efectos nocivos de la Ley Indígena del Gobierno de Canadá y a las violaciones de derechos que conlleva la provisión desigual de fondos públicos para garantizar los determinantes básicos de la salud (por ejemplo, agua potable, educación primaria de calidad) en las comunidades indígenas. Estos ejemplos llaman la atención sobre la moneda (es decir, el colonialismo de los colonos) como fuente de las profundas desigualdades sanitarias entre los indígenas y los no indígenas en Canadá. El problema se ha trasladado de los pueblos indígenas (el fondo de esta moneda) a las estructuras (la moneda) que crean las condiciones que producen desventajas inmerecidas e injustas. La creciente capacidad de ver, y por tanto de idear soluciones para abordar la moneda, es un importante marcador de progreso hacia el desmantelamiento de esta desigualdad.
Pero los pueblos indígenas y el colonialismo de los colonos no son el cuadro completo. Del mismo modo, las personas discapacitadas (parte inferior de la moneda) y el capacitismo (la moneda), no son la imagen completa. ¿Qué pasa con las personas que aparecen en la parte superior de estas monedas? ¿Quiénes son? ¿Cuál es su papel en el desmantelamiento o, como suele ocurrir, en el fortalecimiento involuntario de la moneda?
Una tarea clave para las personas que se encuentran en la parte superior de una moneda es ver el gorila; es decir, entender que hay una moneda, que tiene dos caras, y que ellos ocupan la posición de ventaja inmerecida (es decir, privilegio) en la parte superior. Por ejemplo, si los pueblos indígenas están en la parte inferior de la moneda, son los no indígenas (a menudo denominados colonos) los que reciben una ventaja inmerecida e injusta de estas mismas estructuras. Ver al gorila en este caso significa desarrollar la capacidad de plantear y responder a preguntas como: «¿De qué manera me he beneficiado hoy del privilegio de los colonos?» y «¿De qué manera mis acciones de hoy reflejan y, por tanto, refuerzan la moneda del colonialismo de los colonos?»
En muchos casos, las personas que están en la parte superior de la moneda no pidieron la ventaja inmerecida que reciben. Sin embargo, las personas rara vez están en la cima de la moneda por sus méritos o su valía (lo que se conoce como el mito de la meritocracia). Más bien, están ahí, por definición, porque resultan ser aptos, colonos, blancos, heterosexuales, cisgénero u otros aspectos de su identidad social que no eligieron, pero que sin embargo se alinean con los planos históricos de dominación y subordinación.
Así como la desventaja que reciben las personas en la parte inferior de la moneda es inmerecida e injusta, también la ventaja que reciben las personas en la parte superior de la moneda es inmerecida e injusta. Sin embargo, estos efectos opuestos de la moneda no se entienden por igual.
La contradicción de quién tiene la experiencia frente a quién tiene el poder en lo que respecta a los sistemas de desigualdad
La desventaja injusta asociada a la parte inferior de la moneda suele estar a la vista: para los médicos e investigadores que trabajan para abordar estos retos, y especialmente para las propias personas de la parte inferior de la moneda que pueden enfrentarse a estas desventajas a diario. Independientemente de que las personas de la parte inferior de la moneda dominen el lenguaje de la lucha contra la opresión, suelen ser expertas en las múltiples formas en que la moneda opera para crear desventajas, deshumanización, falta de seguridad y exclusión social. Además, son estos grupos los que históricamente han liderado los movimientos para desmantelar las monedas, como los pueblos indígenas que lideran los movimientos para reparar los efectos nocivos de la colonización sobre los primeros pueblos y el medio ambiente, o los negros que lideran los movimientos de derechos civiles contra el racismo.
Sin embargo, la ventaja no merecida asociada a estar en la parte superior de la moneda es a menudo invisible – en las intervenciones de promoción de la salud, en la investigación de la equidad en salud, y especialmente para las propias personas que ocupan posiciones en la parte superior de las monedas. Algunos han argumentado que el olvido de las personas sobre sus posiciones de privilegio es una estrategia clave necesaria para sostener la hegemonía de los sistemas de desigualdad . Aprender a ver al gorila es una estrategia para ser menos inconsciente y menos perjudicial.
La falta de conciencia sobre la parte superior de la moneda tiene graves implicaciones para abordar de forma significativa la equidad sanitaria. Esto se debe a que la falta de reconocimiento de las influencias sociales que han ayudado a las personas que se encuentran en la parte superior de la moneda a alcanzar sus posiciones profesionales, económicas o sociales, suele llevar a esas mismas personas a presumir que están ahí exclusivamente por su mérito individual. Dicho de otro modo, cuando el privilegio no se controla, puede conducir a un sentido irracional de derecho, experiencia y acceso. Entonces parece lógico y, de hecho, un imperativo moral que los que están en la parte superior de la moneda se guíen por un impulso altruista de salvar o arreglar a las personas que están en la parte inferior de la moneda. Sin embargo, esta lógica deja de ser válida si se tiene en cuenta quiénes son los expertos en la moneda y sus efectos, es decir, las personas que están en la base de la moneda.
Además, la invisibilización de la parte superior de la moneda permite que las personas en posiciones privilegiadas se vean a sí mismas como ajenas a los sistemas de desigualdad que intentan abordar, en lugar de comprender su relación directa con las personas que están en la base de la moneda. En lugar de comprender su complicidad dentro de los sistemas de desigualdad, la desaparición de la parte superior de la moneda permite a las personas de la parte superior enmarcar su papel en el trabajo de equidad sanitaria como neutral, desinteresado y altruista. Este posicionamiento conduce lógicamente a una acción que ayuda (exclusivamente) a las personas que se encuentran en la parte inferior de la moneda, en lugar de centrarse en los sistemas opresivos que son malos para todos.
En el ámbito de la salud, las personas que suelen tener el poder de asignar recursos, diseñar programas y elaborar políticas para abordar las necesidades de las personas que se encuentran en la parte inferior de la moneda suelen encontrarse en la parte superior de varias monedas. Pero, ¿quiénes son los verdaderos expertos en entender cómo funciona la moneda en la sociedad? Cuando las personas que gozan de privilegios no se dan cuenta de las poderosas implicaciones de esa posición, pueden dedicarse involuntariamente -y con la mejor de las intenciones- a intentar ayudar a la gente de abajo sin llegar a comprender (1) el impacto de la moneda en su propia posición individual, (2) cómo esta falta de comprensión compromete enormemente su visión sobre la estructura social opresiva, y (3) cómo esta falta de comprensión puede conducir a acciones que no sirven para desmantelar la moneda, sino para reforzar el statu quo. Por ejemplo, se refuerza la supuesta pericia de las personas de la parte superior de la moneda para resolver los problemas de desigualdad, mientras que se afianza aún más la supuesta necesidad y falta de pericia de las personas de la parte inferior. Los recursos materiales (por ejemplo, sueldos, subvenciones) para abordar la equidad sanitaria suelen ir a parar a las personas de la parte superior de la moneda para que diseñen y administren programas para las personas de la parte inferior de la moneda, lo que refuerza las desigualdades.
En resumen, la falta de conciencia sobre la propia posición en la parte superior de la moneda es peligrosa para la equidad sanitaria. De hecho, la invisibilidad de los privilegios es fundamental para el funcionamiento y la sostenibilidad del sistema de desigualdad. Invisibilizar la parte superior de la moneda, y con frecuencia la propia moneda, garantiza que la moneda siga siendo fuerte. Este es el gorila, y la razón por la que el movimiento hacia el desmantelamiento de los sistemas de desigualdad requiere que todo el mundo, y especialmente las personas que se encuentran en la parte superior de las monedas, aprendan a ver el gorila.
Reconociendo la naturaleza de intersección de múltiples monedas
Una sola moneda no representa todos los privilegios o toda la opresión. Más bien, cada moneda representa un sistema específico de desigualdad (por ejemplo, el sexismo, el racismo, el capacitismo). Cada persona suele ocupar al mismo tiempo la posición superior de algunas monedas y la inferior de otras. Un patrón común es que las personas tengan una comprensión bien desarrollada del sistema de desigualdad para el que se encuentran en la parte inferior y, tal vez, frustración, ira o tristeza porque este sistema injusto no es mejor entendido por las personas en la parte superior de esa misma moneda. Esta percepción puede ser útil para considerar los conocimientos (a menudo limitados) de las personas sobre los sistemas de desigualdad en los que se encuentran en la parte superior.
Además, es importante reconocer que aunque cada moneda representa un sistema de desigualdad diferente, las monedas no funcionan de forma aislada. Más bien, las monedas se entrecruzan para crear complejos sistemas de desigualdad interrelacionados (véase la figura 2). El resultado no es aditivo; encontrarse en el mismo lado de dos monedas no significa que uno sea dos veces más privilegiado o dos veces más oprimido. Más bien, la intersección de los sistemas de desigualdad produce nuevos y complejos patrones de ventaja y desventaja. La relevancia y el impacto de estas posiciones varían según el contexto, por lo que las posiciones de uno en estas múltiples monedas deben ser analizadas conjuntamente. El término interseccionalidad fue introducido por la jurista y teórica crítica de la raza, Kimberlé Crenshaw, y entendido como matriz de dominación por la feminista negra, Patricia Hill Collins, para caracterizar las formas únicas de opresión a las que se enfrentan las mujeres negras. La interseccionalidad ha sido ampliamente adoptada, incluso en el ámbito de la salud.
El análisis requiere la precisión de aclarar la posición de uno en la parte superior o inferior de cada moneda en particular, con especial atención a aquellas monedas para las que uno está en la parte superior, y cómo estas posiciones individuales pueden amplificarse entre sí en diferentes contextos. Es importante destacar que no todas las monedas son del mismo tamaño; es decir, los diferentes sistemas de desigualdad tendrán más o menos importancia en diferentes contextos, y dependiendo de su intersección con otros patrones de desigualdad.
Otra idea clave que ofrece un análisis interseccional es cómo las experiencias de opresión en un sistema de desigualdad no niegan las posiciones de privilegio en otros. Por ejemplo, una persona blanca que es pobre puede entender claramente los efectos opresivos del clasismo, pero puede no apreciar también las formas en que se beneficia simultáneamente de estar en la cima de la moneda del racismo. Una persona racializada que se considere capacitada puede entender los efectos devastadores del racismo y, al mismo tiempo, no ser consciente de cómo su privilegio capacitador sirve para darle regularmente una ventaja inmerecida. Un análisis interseccional nos recuerda que los efectos de estas diferentes posiciones no pueden entenderse a través de un enfoque matemático según el cual la posición en la parte inferior de una moneda anula la posición en la parte superior de otra. Así es como incluso los activistas más elocuentes sobre determinados sistemas de desigualdad pueden reforzar involuntariamente otras monedas en las que se encuentran en la parte superior debido a sus posiciones de privilegio no reconocidas, es decir, a su falta de capacidad para ver ese gorila en particular.
No se trata de la inocencia o la culpa
Las discusiones sobre los privilegios pueden llevar a suposiciones erróneas sobre la inocencia, y a una atención contraproducente sobre la culpa. El modelo de la moneda se basa en un análisis que rechaza estos dos patrones inútiles.
Enmarcar a las personas que se encuentran en la parte superior de la moneda como ajenas a sus privilegios inmerecidos no equivale a la inocencia de esos individuos. En su mayor parte, las personas de la esfera de la salud que están en posiciones de privilegio no tienen la intención de causar daño; sin embargo, estas monedas fueron creadas muy intencionalmente por las personas en la parte superior de la moneda. Estos sistemas fueron diseñados para oprimir, y son sostenidos, intencionalmente por algunos y sin intención por otros, que están en la cima de la moneda. Lo que importa no es la intención de las acciones, sino el impacto, y el impacto del olvido entre las personas que están en la parte superior de la moneda puede ser profundamente dañino, deshumanizado y violento para las personas que están en la parte inferior de la moneda. De hecho, estos sistemas de desigualdad son perjudiciales para sociedades enteras porque disminuyen las contribuciones y el talento de las personas de la parte inferior de la moneda a través de las barreras a las que se enfrentan.
Otro relato común es el sentimiento de culpa entre las personas al considerar los beneficios no merecidos que reciben por estar en la parte superior de la moneda. El sentimiento de culpa puede conducir a la incomodidad, al distanciamiento del tema, a la negación o a la parálisis intelectual. En el contexto del racismo, el académico blanco Robin DiAngelo llama a este fenómeno «fragilidad blanca» . La culpa puede convertirse en el principal foco de discusión y análisis entre personas que comparten posiciones en la parte superior de la moneda. Sin embargo, el modelo de la moneda invita a analizar cómo centrarse en la culpa sirve para fortalecer o desmantelar los sistemas de desigualdad. La culpa provoca sentimientos de angustia entre las personas al reflexionar sobre las ventajas no merecidas y los ascensos gratuitos que les facilitan la vida. Esta angustia debe entenderse en contraste con la angustia (a menudo diaria), la deshumanización y la violencia que experimentan las personas que se encuentran en la parte inferior de la moneda. Además, centrarse en el sentimiento de culpa que nace del descubrimiento de beneficios no merecidos sirve para centrar las necesidades y los sentimientos de las personas de la parte superior de la moneda, lo que refuerza la moneda al desplazar las necesidades y los sentimientos de las personas de la parte inferior. En palabras de la poeta y filósofa negra y lesbiana Audre Lorde:
«La culpa no es una respuesta a la ira; es una respuesta a las propias acciones o a la falta de acción. Si conduce a un cambio, puede ser útil, ya que entonces ya no es culpa, sino el comienzo del conocimiento. Sin embargo, con demasiada frecuencia, la culpa no es más que otro nombre para la impotencia, para la defensiva destructiva de la comunicación; se convierte en un dispositivo para proteger la ignorancia y la continuación de las cosas tal y como son, la última protección para la falta de cambio»
Si la culpa es una estrategia improductiva para las personas que están en la cima de la moneda y que desean desmantelar las desigualdades, entonces ¿cuáles podrían ser las alternativas? Una estrategia más productiva es reconocer los sentimientos de culpa, y replantear rápidamente la culpa como responsabilidad derivada de la complicidad . Asumir la responsabilidad da lugar a la acción para resistir las normas dominantes que sostienen los sistemas de desigualdad, a lo que me refiero como la práctica de la alianza crítica.