Una o una combinación de cuatro condiciones básicas pueden causar una disfunción de los reflejos motores infantiles primarios o una patología más profunda:
- Trastornos congénitos
- Traumatismos
- Estrés prolongado, intermitente o crónico
- Enfermedad no congénita
Cada una de estas condiciones puede hacer que el sistema nervioso central, el sistema sensorial o el sistema motor se vean comprometidos. Los trastornos congénitos, los traumatismos y las enfermedades no congénitas también pueden hacer que se bloqueen o dañen las vías neuronales innatas necesarias para activar los programas de reflejos motores.
Trastornos congénitos
Los trastornos congénitos pueden producirse debido a anomalías genéticas (por ejemplo, daltonismo, síndrome de Down, fibrosis quística) o a efectos teratogénicos, que son problemas relacionados con la madre que pueden causar defectos de nacimiento. Estos incluyen:
- Enfermedades maternas infecciosas (Sida, Rebella, Sífilis, etc.)
- Condiciones maternas crónicas (Hipo o Hipertiroidismo, Diabetes, etc.)
- Recetas, medicamentos y suplementos sin receta, u otras sustancias adictivas ingeridas por la madre (alcohol, cigarrillos, cafeína, drogas recreativas), desnutrición, estrés o radiación.
Independientemente de la causa, cuando un bebé viene al mundo con un trastorno congénito, existe la posibilidad de que las vías neuronales necesarias para activar los programas de reflejos innatos estén bloqueadas o dañadas o que uno de los sistemas neurosensoriomotores necesarios para que surjan y funcionen los reflejos motores infantiles primarios esté deteriorado.
Trauma o enfermedad
El trauma se define como un acontecimiento inesperado que pone en peligro la vida y que provoca un resultado debilitante que interrumpe la función física o emocional normal. El trauma puede dar lugar a un debilitamiento físico y emocional. El trauma físico puede producirse en el útero, durante el proceso de nacimiento, en el momento de nacer o en cualquier momento después del nacimiento, y puede ser causado por complicaciones en el útero o en el nacimiento, un accidente, un ataque violento o un desastre natural. El trauma emocional puede ser causado por la negligencia, el abuso, el aislamiento social o la separación, la humillación, la observación de un evento horrible, la muerte de un ser querido, o más. Si el trauma se produce en el vientre materno, o durante el período típico de maduración de un reflejo motor infantil primario, el bloqueo o el daño de las vías neurales, o un sistema neurosensoriomotor comprometido pueden afectar a la aparición, maduración e integración de los reflejos.
Si el trauma que amenaza la vida se produce después de que se haya integrado un patrón de reflejo primario, el sistema nervioso autónomo puede desencadenar que los reflejos motores infantiles primarios vuelvan a aparecer como estrategia de inmovilización de adaptación conductual. En 1994, Stephen Porges propuso, como parte de su teoría polivagal, que esta estrategia de adaptación conductual es una de las tres estrategias de supervivencia activadas automáticamente por el sistema nervioso autónomo para garantizar la supervivencia del organismo. (consulte la contribución de Stephen Porges a la comprensión de los reflejos para obtener más información sobre las estrategias de adaptación conductual del cuerpo) Cuando un reflejo motor infantil primario reaparece, a menudo permanece presente hasta que un recurso con conocimientos identifica su presencia y utiliza técnicas para fomentar su integración.
Disfunción del reflejo &Estrés intermitente o crónico prolongado
Los primeros trabajos de Walter Cannon revelaron que el sistema nervioso autónomo gestiona dos estados generales de funcionamiento en el cuerpo como curso normal de la función diaria:
1. El estado de no alarma
Gestionado por el subsistema parasimpático del sistema nervioso autónomo. El sistema parasimpático
Se encarga de normalizar la función del organismo durante los estados de no alarma para asegurar la supervivencia a largo plazo.
2. El estado de alarma
Gestionado por el subsistema simpático del sistema nervioso autónomo. Responsable de activar el estado de movilización
en el cuerpo para asegurar la supervivencia a corto plazo.
Estos dos subsistemas autonómicos (parasimpático y simpático) funcionan de forma simbiótica con un sistema más o menos controlado en función del estado de alarma interno del organismo. Hans Selye reveló que cuando el sistema nervioso simpático mantiene el control predominante sin permitir que el sistema nervioso parasimpático restablezca la función normativa con una frecuencia regular, no sólo el cuerpo puede sufrir daños fisiológicos internos, sino que su capacidad general para funcionar eficazmente y mantener la estabilidad emocional y conductual comienza a disminuir. Si esto ocurre durante el típico período de maduración del reflejo motor infantil primario, la función neurosensoriomotora subyacente puede verse cuestionada, dificultando la maduración e integración del reflejo. Si ocurre después de que se hayan integrado todos los reflejos motores primarios del lactante, entonces un traumatismo de bajo nivel, normalmente gestionado con eficacia por el sistema de supervivencia del organismo a corto plazo, puede desencadenar la reaparición de patrones reflejos. En otras palabras, el estrés intermitente o crónico prolongado puede comprometer la maduración y la integración de los reflejos motores infantiles primarios e incluso puede provocar que los reflejos infantiles primarios vuelvan a aflorar cuando una persona se enfrenta a un traumatismo de bajo nivel.
Enfermedades no congénitas
Las enfermedades que se producen en algún momento después del nacimiento y que no son atribuibles a cuestiones genéticas pueden causar los problemas de las vías neurales y del sistema neurosensoriomotor que se han comentado anteriormente. Si la enfermedad se presenta antes del período de maduración típico de los reflejos motores infantiles primarios o después de que los reflejos infantiles se hayan integrado, pueden producirse los mismos desafíos discutidos como parte de las condiciones congénitas y traumáticas.
Vías neuronales bloqueadas o dañadas
Cuando las vías neuronales están bloqueadas o dañadas, el cuerpo a menudo intenta activar los programas motores reflejos innatos a través de vías relacionadas alternativas. Dependiendo de la magnitud del bloqueo o del daño, el reflejo motor infantil primario resultante puede:
- Surgir, madurar e integrarse con poco o ningún problema o problema aparente (puede permanecer oculto)
- Surgir, no madurar completamente, y permanecer disfuncionalmente presente (no integrarse)
- Surgir patológicamente, funcionando de forma extraña e inesperada (no integrándose)
- Simplemente no emergen
El trabajo de Alexander Luria ayudó a demostrar que las vías neuronales bloqueadas pueden ser «desinhibidas» (activadas), y las vías dañadas restauradas a través de vías funcionalmente relacionadas en el cerebro. Dado que los programas de reflejos motores innatos están programados genéticamente, independientemente de los desafíos que puedan presentarse, la función puede mejorarse y, a veces, incluso restaurarse cuando se desinhiben las vías neuronales o se restauran a través de vías funcionalmente relacionadas. Los resultados dependen de la magnitud de los problemas presentes.
Sistemas Comprometidos
Si existe un trastorno congénito, se ha producido un traumatismo o existe un estrés prolongado intermitente o crónico, la cuestión es cómo se han visto afectados los sistemas neurosensoriomotores subyacentes (sistemas sensoriales, sistemas centrales y periféricos, sistema motor) necesarios para la integración de los reflejos motores primarios del bebé. Si cualquier combinación de estos sistemas no funciona correctamente, los reflejos primarios del bebé pueden no integrarse adecuadamente.
Sistema sensorial
Como resultado de las diferencias congénitas, el sistema sensorial de un individuo puede ser excesivamente reactivo, poco reactivo o no funcionar. En el caso de un traumatismo o de un estrés crónico o intermitente prolongado, un sistema sensorial que por lo demás funciona normalmente puede volverse hiperreactivo, infrarreactivo o dejar de funcionar por completo.
Una persona con un sistema sensorial hiperreactivo puede encontrar que cantidades moderadas de estimulación le sobrecargan o le irritan. Un rasguño puede sentirse como un corte profundo, un toque ligero como un empujón agresivo, un sonido cotidiano como el de las uñas rayando en una pizarra, o un simple contacto visual como una mirada fulminante. En la misma línea, una persona con un sistema sensorial poco reactivo puede no responder a una cantidad pequeña o incluso moderada de estimulación sensorial. Para ellos, un corte profundo puede sentirse como un simple rasguño, un empujón agresivo como un ligero toque, el arañazo de las uñas en una pizarra como cualquier otro sonido, o una mirada fulminante como un simple contacto visual. En cualquiera de los casos, el sistema sensorial está malinterpretando el entorno y enviando una entrada sensorial al sistema nervioso central que no se ajusta a la realidad.
Debido a que la percepción es la realidad, el sistema nervioso central regula y dirige las respuestas internas y externas basándose en la entrada que recibe, generando una respuesta correspondiente de sobre o infra reacción. Para el mundo exterior, un individuo con un sistema sensorial desafiado puede parecer emocionalmente y conductualmente desregulado, cuando en realidad la magnitud de la emoción generada y el comportamiento exhibido reflejan realmente la sobre o sub-reacción apropiada del sistema sensorial desafiado. Un sistema sensorial hiperreactivo puede hacer que el sistema nervioso simpático active en exceso su sistema de movilización del «estado de alarma», causando desafíos de restauración y crecimiento para el cuerpo.
Un sistema sensorial poco reactivo puede hacer que el sistema parasimpático active en exceso el «estado de no alarma». Mientras que el propósito del sistema parasimpático es permitir que el cuerpo se restaure y crezca para asegurar la supervivencia a largo plazo, si el cuerpo no entiende cuándo la entrada sensorial es peligrosa o amenaza para la vida, no activará las estrategias de movilización o inmovilización para asegurar la supervivencia. En otras palabras, las personas con un sistema sensorial poco reactivo a menudo pueden ser propensas a sufrir daños durante situaciones peligrosas y que amenazan la vida y a menudo son más propensas a participar en actividades de alto riesgo.
Sistema motor
Como resultado de eventos congénitos o traumáticos, una respuesta motora puede ser desde disfuncional hasta patológica. Una respuesta motora disfuncional puede ser hiperactiva, causando demasiada tensión muscular, tono muscular sobredesarrollado y músculos demasiado rígidos para permitir una extensión adecuada, restringiendo el rango funcional de movimiento; o hipoactiva, causando muy poca tensión muscular, tono muscular subdesarrollado y músculos demasiado blandos para controlar o sostener el cuerpo. Una respuesta motora patológica, de naturaleza más grave que una respuesta disfuncional, puede ser:
- Invertida – Lo contrario de lo esperado
- Incorrecta – Una respuesta esperada para algún otro estímulo
- Areflejo – que no genera ninguna respuesta
Un reflejo motor infantil primario que presenta una respuesta motora disfuncional o patológica no se integrará adecuadamente.
Sistema Nervioso Central (SNC)
En condiciones normales, el SNC cumple activamente su papel mediando las reacciones apropiadas a las señales sensoriales dentro y fuera del cuerpo para asegurar que las funciones y actividades corporales básicas permanezcan bien reguladas. Debido a defectos congénitos, traumatismos o enfermedades, o a un estrés intermitente o crónico a largo plazo, el funcionamiento del SNC puede verse comprometido, provocando que la información sensorial entrante sea bloqueada o malinterpretada (infra o sobre exagerada) y que las directivas salientes produzcan respuestas motoras disfuncionales (hipo o hiperactivas, infra o sobre reactivas) o patológicas (a-reflexivas, incorrectas o invertidas). Por esta razón, la presencia de reflejos motores primarios infantiles inadecuados desde el punto de vista del desarrollo ha sido considerada durante mucho tiempo por los profesionales médicos como una indicación de posibles problemas neurológicos.