Eimeria

Clasificación: Rangos taxonómicos en revisión (cf. Illustrated Guide to Protozoa, 2000. Allen Press)

Protista (eucariotas unicelulares)
Apicomplexa (células con racimo de orgánulos conocido como complejo apical)
Coccidea (gamontes pequeños e intracelulares, forman pequeñas esporas resistentes llamadas ooquistes)
Eimeriida (gametos se desarrollan independientemente sin sicigia; conocidos como parásitos coccidianos)
Familia: Eimeriidae
Estos protozoos se conocen como los coccidios entéricos; parásitos monóxenos (de un solo huésped) en el tracto digestivo de herbívoros o carnívoros que causan enfermedades diarreicas (conocidas como coccidiosis). Los parásitos forman ooquistes resistentes al medio ambiente que se transmiten por vía fecal-oral entre los huéspedes. El ciclo de vida del parásito consta de tres etapas secuenciales: multiplicación endógena por merogonía asexual (conocida como esquizogonía), seguida de gamogonía sexual (los microgametos fecundan a los macrogametos produciendo ooquistes), que se excretan y sufren esporogonía asexual (formando esporoquistes que contienen esporozoitos infecciosos). Muchos géneros se reconocen sobre la base de la configuración de los ooquistes (el número de esporoquistes por ooquiste, y el número de esporozoitos por esporoquiste).

Eimeria spp.

Morfología del parásito: Los parásitos coccidianos forman tres etapas de desarrollo: esquizontes, gamontes y ooquistes. Los esquizontes varían en tamaño dependiendo de la especie del parásito, la ubicación en el huésped y la etapa de madurez. Comienzan como pequeñas células redondeadas basófilas (merontes madre) localizadas intracelularmente dentro de las células del huésped. Los merontes forman numerosos merozoítos hijos por división endógena del núcleo seguida de citocinesis. Los esquizontes maduros aparecen como racimos unidos a la membrana de pequeños cuerpos basófilos (similares a racimos de uvas). Los esquizontes individuales suelen tener un diámetro de 10-100µm, pero algunas especies forman enormes megalosquizontes (de hasta 1mm de diámetro). Los gamontes muestran una diferenciación sexual, con microgamontes (♂) evidentes como estadios basófilos multinucleados que acaban desprendiendo pequeños microgametos biflagelados; y macrogamones (♀) evidentes como células eosinófilas no nucleadas con un único núcleo ovoide. Los ooquistes en desarrollo contienen numerosos cuerpos eosinófilos formadores de paredes que dan lugar a las duras paredes exteriores de los ooquistes. Los ooquistes no esporulados contienen un esporoblasto en desarrollo que finalmente se esporula formando esporoquistes que contienen los esporozoitos infecciosos. Los ooquistes de Eimeria presentan una configuración característica 1:4:2, es decir, cada ooquiste contiene 4 esporoquistes, cada uno de los cuales contiene 2 esporozoitos. Los ooquistes suelen tener una forma entre ovoide y elipsoide, tienen una longitud de 10-40µm y una anchura de 10-30µm, y pueden contener estructuras especializadas, como casquillos polares, micropilos, cuerpos residuales y cristalinos.

Ámbito de aplicación: Se han registrado infecciones en todo el mundo en la mayoría de las especies de vertebrados, incluyendo mamíferos euterios y metaterios, aves, reptiles y peces. Se considera que la mayoría de las especies de coccidios son altamente específicas del hospedador y sólo parasitan a una sola especie de hospedador (oioxeno), aunque algunas especies en aves y reptiles pueden parasitar a hospedadores estrechamente relacionados (estenoxeno) y unas pocas especies en peces pueden parasitar a hospedadores no relacionados (euryxeno). Muchos hospedadores también albergan múltiples especies de coccidios que pueden variar considerablemente en cuanto a morfología, ciclo de desarrollo, lugar de infección y patogenicidad. Se han descrito 12 especies de Eimeria en el ganado vacuno, 11 en el ovino, 9 en el caprino y 7 en el pollo. En general, las especies pequeñas de desarrollo rápido suelen ser las más patógenas.
Sitio de la infección: La mayoría de las especies se desarrollan de forma endógena en la mucosa intestinal (intestino delgado y/o grueso) mientras que algunas especies se desarrollan en el hígado, la vesícula biliar o los riñones. Por lo general, presentan un tropismo tisular rígido, infectando las células del huésped en lugares concretos. Los parásitos sufren varios ciclos de esquizogonia que culminan con la lisis de las células del huésped para liberar merozoitos. Finalmente, se forman gamontes que maduran para producir micro y macrogametos que se fecundan formando un cigoto no móvil (ooquiste) que se excreta con las heces del huésped.

Patogénesis: La mayoría de las especies no son patógenos significativos y causan poca o ninguna enfermedad. Sin embargo, algunas especies son altamente patógenas y causan enteritis catarral o hemorrágica por la erosión severa de las membranas de la mucosa a través de la lisis celular que resulta en una diarrea profusa entre acuosa y sanguinolenta. La enfermedad clínica no suele manifestarse hasta que se produce un daño tisular acumulativo asociado a la esquizogonia de segunda o tercera generación. Los animales moderadamente afectados pueden mostrar signos progresivos como escaso aumento o pérdida de peso, debilidad y emaciación, mientras que los individuos gravemente afectados pueden morir poco después de la aparición de la enfermedad. La patogenicidad depende de muchos factores, como la especie de parásito, la viabilidad, la infectividad, la virulencia, el tropismo, la edad del hospedador, el estado nutricional, la competencia inmunológica, así como las condiciones ambientales imperantes (temperatura, humedad) y las prácticas de gestión. Los animales jóvenes son más susceptibles a la enfermedad clínica, aunque los supervivientes desarrollan una fuerte inmunidad protectora específica contra la infección y la enfermedad posteriores.

Modo de transmisión: Los ooquistes excretados con las heces del hospedador contaminan el ambiente externo, pero deben sufrir una esporulación interna (formación de esporozoitos) antes de ser infectivos. Los nuevos huéspedes se infectan cuando ingieren ooquistes esporulados que contaminan los alimentos o el agua (transmisión fecal-oral). Tras la ingestión, los ooquistes y esporoquistes se excretan en los intestinos liberando los esporozoítos que contienen, que invaden las células del hospedador para iniciar la merogonia. Los estímulos para la excisión incluyen las condiciones fisicoquímicas postgástricas adecuadas, como los niveles de oxígeno, el pH, las sales biliares, las enzimas pancreáticas, etc.

Diagnóstico diferencial: Los signos clínicos suelen coincidir con la permeabilidad del parásito (periodo patente = periodo durante el cual se producen ooquistes). Las infecciones suelen diagnosticarse mediante el examen coprológico de las heces del huésped en busca de ooquistes de coccidios (concentrados mediante diversas técnicas de sedimentación-flotación). Los ooquistes no teñidos se observan mejor mediante microscopía de luz utilizando una iluminación transmitida subóptima (condensador enrollado hacia abajo para introducir la difracción), contraste de fase u óptica de contraste de interferencia. Las muestras fecales frescas pueden contener únicamente ooquistes no esporulados, por lo que el diagnóstico diferencial específico puede requerir a veces un almacenamiento a corto plazo para facilitar la esporulación (a menudo se utiliza dicromato potásico al 2% para suprimir la microflora durante el almacenamiento, pero no en el caso de las especies piscícolas, y la refrigeración puede ralentizar el proceso si así lo requieren las muestras de campo). Los investigadores han utilizado recientemente una serie de técnicas moleculares para caracterizar la variación genética entre y dentro de las especies de parásitos, pero pocas técnicas son adecuadas para el uso diagnóstico de rutina.

Tratamiento y control: La progresión de la enfermedad suele ser tan rápida que cualquier tratamiento terapéutico (curativo) puede ser simplemente demasiado tarde. Por esta razón, la medicación continua en el alimento o en el agua se utiliza a menudo para el tratamiento profiláctico (preventivo) en muchas industrias de animales intensivos. Existe una amplia gama de fármacos, incluyendo aquellos con actividad coccidioestática (supresora reversible) o coccidiocida (letal irreversible). Los principales grupos de fármacos son las sulfonamidas (sulfanilamida, trimetoprima, etopabato), los piridinoles (clopidol, decoquinato), las nitrobenzamidas (zoaleno), los arsenicales orgánicos (roxarsona), los nitrofuranos (furazolidona, amprolio), quinazolinonas (halofuginona), antibióticos ionóforos de poliéter (monensina, laslocid, salinomicina, narasina), triazinas asimétricas (diclazuril) y simétricas (toltrazuril). Lamentablemente, cada vez hay más problemas de resistencia a los fármacos entre muchas especies de coccidios, especialmente a los fármacos sintéticos, que tienden a persistir en las poblaciones de parásitos. Muchas industrias recomiendan la rotación periódica entre diferentes grupos de fármacos y el uso de fármacos combinados (cóctel) para minimizar la aparición de resistencias. La mayoría de las infecciones por coccidios estimulan el desarrollo de fuertes respuestas inmunitarias protectoras, aunque transitorias a menos que sean premunidas (de corta duración a menos que los parásitos persistan). El control mediante inmunoprofilaxis con cepas atenuadas o precoces de los parásitos ha tenido un éxito considerable, sobre todo en la industria avícola. Los investigadores intentan ahora desarrollar vacunas subcelulares recombinantes. En general, los brotes pueden controlarse mediante prácticas de gestión basadas en la mejora de la higiene, la reducción del hacinamiento, la eliminación de la cama contaminada y el aislamiento de los individuos infectados. La desinfección química no suele ser práctica, ya que los ooquistes son resistentes a muchos desinfectantes convencionales.

Especie de Eimeria

Tamaño del ooquiste

Especie del huésped

Sitio de infección

Patogenicidad

E. acervulina

18 x 14µm

pollos

intestino delgado anterior

alto

E. brunetti

26 x 22µm

pollos

intestinos delgado y grueso

alto

E. maxima

30 x 20µm

pollos

intestino delgado medio

moderado

E. mitis

16 x 15µm

pollos

intestino delgado y grueso

baja

E. necatrix

20 x 17µm

pollos

intestino delgado, ciego

alto

E. praecox

21 x 17µm

pollos

intestino delgado

bajo

E. tenella

23 x 19µm

pollos

caecum

alto

E. adenoides

25 x 16µm

Turcos

Intestino delgado y grueso

Alto

E. dispersa

26 x 21µm

Turcos

Intestino delgado anterior

Moderado

E. meleagridis

24 x 18µm

Toros

caecum

moderada

E. meleagrimitis

19 x 16µm

Turcos

Intestino delgado anterior

Alto

E. gallopavonis

26 x 21µm

Turcos

Intestino delgado y grueso

Moderado

E. innocua

22 x 21µm

Turcos

Intestino delgado

Bajo

E. subrotunda

22 x 20µm

Turcos

Intestino delgado

Bajo

E. alabamensis

19 x 13µm

ganado

intestino delgado y grueso

moderado

E. auburnensis

38 x 23µm

ganado

intestino delgado

bajo

E. bovis

28 x 20µm

ganado

intestino delgado y grueso

alto

E. brasiliensis

37 x 27µm

ganado

desconocido

bajo

E. bukidnonensis

49 x 35µm

caballo

desconocido

bajo

E. canadensis

32 x 23µm

caballo

desconocido

bajo

E. cylindrica

23 x 12µm

ganado

desconocido

bajo

E. ellipsoidalis

23 x 16µm

ganado

intestino delgado

bajo

E. pellita

40 x 28µm

ganado

desconocido

bajo

E. subspherica

11 x 10µm

caballo

desconocido

bajo

E. wyomingensis

40 x 28µm

ganado

desconocido

bajo

E. zuernii

18 x 16µm

ganado

intestino delgado y grueso

alto

E. ahsata

33 x 23µm

oveja

intestino delgado

bajo

E. bakuensis

29 x 19µm

oveja

intestino delgado

bajo

E. crandallis

22 x 19µm

oveja

intestino delgado y grueso

alto

E. faurei

32 x 23µm

oveja

intestino delgado y grueso

baja

E. granulosa

29 x 21µm

oveja

desconocida

baja

E. intricata

48 x 34µm

Oveja

Intestino delgado y grueso

Bajo

E. marsica

19 x 13µm

oveja

desconocida

baja

E. ovinoidalis

24 x 20µm

oveja

intestino delgado y grueso

moderado

E. pallida

14 x 10µm

oveja

desconocida

baja

E. parva

17 x 14µm

Oveja

Intestino delgado y grueso

Bajo

E. weybridgensis

24 x 17µm

Oveja

Intestino delgado

Bajo

E. alijevi

17 x 15µm

Cabras

Intestino delgado y grueso

Bajo

E. aspheronica

31 x 23µm

cabras

desconocida

baja

E. arloingi

28 x 19µm

Cabras

Intestino delgado y grueso

Alto

E. caprina

34 x 23µm

Cabras

Intestino delgado y grueso

Moderado

E. caprovina

30 x 24µm

cabras

desconocida

baja

E. christenseni

38 x 25µm

Cabras

Intestino delgado

Alto

E. hirci

21 x 16µm

cabras

desconocidas

moderadas

E. jolchijevi

31 x 22µm

cabras

desconocidas

bajas

E. ninakohlyakimovae

21 x 15µm

cabras

de intestino delgado y grueso

moderado

E. debliecki

18 x 14µm

cerdos

intestino delgado

moderado

E. polita

26 x 18µm

cerdos

intestino delgado

moderado

E. scabra

32 x 22µm

cerdos

intestinos delgado y grueso

bajo

E. spinosa

21 x 16µm

cerdos

intestino delgado

bajo

E. porci

22 x 15µm

cerdos

intestino delgado

bajo

E. neodebliecki

21 x 16µm

cerdos

desconocidos

bajos

E. perminuta

13 x 12µm

cerdos

desconocido

bajo

E. suis

18 x 14µm

cerdos

desconocido

bajo

E. leuckarti

55 x 38µm

caballos

intestinos

moderados

E. stiedae

35 x 20µm

conejos

hígado

alto

E. flavescens

30 x 20µm

conejos

intestinos

moderados

E. intestinalis

26 x 18µm

conejos

intestinos

moderados

E. macropodis

25 x 13µm

canguros

intestinos

bajos