Los musulmanes siempre han considerado la caligrafía, el arte de la bella escritura, como la más noble de las artes. Los primeros capítulos del Corán revelados al profeta Mahoma a principios del siglo VII (suras 96 y 68) mencionan la pluma y la escritura. La escritura árabe pronto se convirtió en un sello distintivo de la civilización islámica, que se encuentra en todo, desde edificios y monedas hasta textiles y cerámica, y los escribas y calígrafos se convirtieron en el tipo de artista más honrado. Conocemos los nombres, e incluso las biografías, de más calígrafos que de cualquier otro tipo de artista. Probablemente debido al vínculo intrínseco entre la escritura y la revelación, la caligrafía islámica pretende transmitir un aura de facilidad e inmutabilidad, y la mano y la personalidad individuales se subliman a la impresión general de majestuosidad y grandeza. En este sentido, la caligrafía islámica difiere notablemente de otras grandes tradiciones caligráficas, especialmente la china, en la que el texto escrito pretende transmitir la personalidad del calígrafo y recordar el momento de su creación. La caligrafía islámica, por el contrario, es intemporal.
La pluma de caña (qalam) era el instrumento de escritura por excelencia en la civilización islámica. El pincel, utilizado para la caligrafía en China y Japón, se reservaba para la pintura en las tierras islámicas. En los primeros tiempos, los calígrafos musulmanes escribían sus obras en pergamino, generalmente fabricado con pieles de oveja y cabra, pero a partir del siglo VIII el pergamino se fue sustituyendo por el soporte más barato y flexible del papel. A partir del siglo XIV, prácticamente toda la caligrafía de las tierras musulmanas se escribía en papel. Los fabricantes de papel desarrollaron papeles elaboradamente decorados para complementar la fina caligrafía, y los papeles coloreados, jaspeados y salpicados de oro utilizados por los calígrafos en periodos posteriores son algunos de los más finos jamás fabricados.
Casi toda la caligrafía islámica está escrita en letra árabe. El Corán fue revelado en esa lengua, y la santidad de la revelación hizo que la escritura se adoptara para muchas otras lenguas, como el nuevo persa, el turco otomano y el urdu. A diferencia de muchas otras escrituras que tienen al menos dos formas distintas de escritura -una forma monumental o impresa en la que las letras se escriben por separado y una forma cursiva o manuscrita en la que están conectadas-, el árabe sólo tiene la forma cursiva, en la que algunas letras, pero no todas, están conectadas y asumen diferentes formas según su posición en la palabra (inicial, medial, final e independiente).
La naturaleza cursiva de la escritura árabe permitió a los calígrafos desarrollar muchos estilos diferentes de escritura, que suelen agruparse en dos apartados principales: rectilínea y redondeada. Desde el siglo XVIII, los estudiosos suelen llamar a los estilos rectilíneos «cúficos», por la ciudad de Kufa, en el sur de Irak, que fue un centro intelectual en los primeros tiempos del Islam. Esta denominación es un poco errónea, ya que todavía no sabemos qué estilo rectilíneo concreto denota este nombre. Los estudiosos han propuesto otros nombres para sustituir al cúfico, como estilo antiguo o abasí temprano, pero estos nombres no son universalmente aceptados, en parte porque llevan implícitos significados políticos, y muchos estudiosos siguen utilizando el término cúfico.
De forma similar, los estudiosos suelen llamar a los estilos redondeados naskh, del verbo nasakha (copiar). La escritura naskh es, de hecho, la mano más común utilizada para la transcripción y en la que se basan los estilos modernos de tipografía, pero el nombre también es algo erróneo, ya que se refiere a sólo una de un grupo de seis manos redondeadas que llegaron a ser prominentes en tiempos islámicos posteriores. Al igual que con el cúfico, los estudiosos han propuesto otros nombres para sustituir al naskh, como nuevo estilo (a menudo abreviado N.S.), o nuevo estilo abasí, pero estos nombres tampoco son aceptados universalmente.
Las fuentes medievales mencionan los nombres de muchas otras manos caligráficas, pero hasta ahora ha sido difícil, incluso imposible, relacionar muchos de estos nombres con estilos de escritura distintos. Son muy pocas las fuentes que describen las características de un estilo concreto o que ofrecen ilustraciones de determinadas escrituras. Además, los mismos nombres pueden aplicarse a diferentes estilos en distintos lugares y épocas. Por lo tanto, puede que nunca sea posible relacionar los nombres de las escrituras específicas que aparecen en las fuentes con los numerosos manuscritos, a menudo fragmentarios, que tenemos a mano, especialmente de la primera época.
Tanto el estilo rectilíneo como el redondeado se utilizaron para escribir desde los primeros tiempos del Islam, pero en la primera época el estilo redondeado parece haber sido una mano de libro utilizada para la correspondencia ordinaria, mientras que el estilo rectilíneo se reservaba para la caligrafía. Aunque no hay ejemplos de caligrafía temprana en pergamino que puedan fecharse definitivamente antes de finales del siglo IX, la importancia del estilo rectilíneo en los primeros tiempos del Islam queda patente en otros soportes con inscripciones, como las monedas, la arquitectura y la epigrafía monumental. El Fihrist de Ibn al-Nadim (m. 995) recoge los nombres de los calígrafos que trabajaron en los periodos omeya y abasí, y tanto las monedas como las inscripciones del primer ejemplo de arquitectura islámica, la Cúpula de la Roca erigida en Jerusalén por el califa omeya ˓Abd al-Malik en 692, muestran que desde los primeros tiempos los calígrafos omeyas aplicaron principios estéticos como el equilibrio, la simetría, el alargamiento y la estilización para transformar la escritura ordinaria en caligrafía.
Los calígrafos de los primeros tiempos islámicos utilizaban regularmente los estilos rectilíneos para transcribir manuscritos del Corán. De hecho, los estilos rectilíneos podrían considerarse manos coránicas, ya que sólo conocemos otro manuscrito -un texto genealógico no identificado en Berlín (Staatsbibliotheque nº 379)- escrito en escritura rectilínea. Ninguno de estos primeros manuscritos del Qur˒an está firmado o fechado, y la mayoría sobrevive sólo en forma fragmentaria, por lo que los estudiosos siguen perfeccionando otros métodos, tanto paleográficos como codicológicos, para agrupar y localizar las escrituras utilizadas en estos primeros manuscritos en pergamino del Qur˒an.
El principal cambio en los últimos tiempos islámicos fue la adopción y adaptación gradual de las manos redondas para la caligrafía. A partir del siglo IX, los calígrafos transformaron las manos redondas en escrituras artísticas adecuadas para transcribir el Qur˒an y otros textos prestigiosos. La primera copia que se conserva del Corán escrita con mano redonda es un pequeño manuscrito, hoy disperso, pero cuya mayor parte se conserva en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín (ms. 1417). Lleva una nota en persa que dice que el manuscrito fue corregido por un tal Ahmad ibn ˓Ali ibn Abu ‘l-Qasm al-Jayqani en junio de 905, y se acepta tácitamente que la mano redonda se desarrolló en Irán o en el cercano Irak, corazón del califato abasí. En los siglos siguientes, los calígrafos siguieron desarrollando y elaborando el estilo redondeado, y a partir del siglo XIV prácticamente todos los manuscritos del Corán se escribieron en una de las seis escrituras redondas conocidas como las Seis Plumas (árabe, al-aqlam al-sitta; persa, shish qalam). Los calígrafos se deleitaban yuxtaponiendo las diferentes escrituras, especialmente las variantes más grandes y más pequeñas del mismo par.
Se han propuesto varias explicaciones para esta transformación de las manos redondas de los libros en escrituras proporcionadas adecuadas para la caligrafía de manuscritos finos. Estas explicaciones van desde las políticas (por ejemplo, la difusión del Islam suní ortodoxo) hasta las sociohistóricas (por ejemplo, el nuevo papel del escriba de la cancillería como copista y calígrafo), pero quizás las más convincentes sean las prácticas. El cambio de la escritura rectilínea a la redonda coincidió con el paso del pergamino al papel, y el nuevo estilo de escritura bien podría estar relacionado con un nuevo tipo de pluma de caña, un nuevo método de afilar la pluma o una nueva forma de sujetar la pluma, de colocarla sobre la página o de moverla por ella. Del mismo modo, la adopción del papel engendró la adopción de un nuevo tipo de tinta negra de hollín (midad) que sustituyó a la tinta marrón oscura a base de tanino (hibr) utilizada en el pergamino.
A partir del siglo XIV los calígrafos, especialmente los de las tierras islámicas orientales, desarrollaron formas más estilizadas de escritura redondeada. La más distintiva es la escritura colgante conocida como nasta˓liq, que era especialmente adecuada para transcribir el persa, en el que muchas palabras terminan en letras con grandes cazoletas, como ya˒ o ta˒. Los calígrafos persas solían utilizar la nasta˓liq para escribir textos poéticos, en los que las cazoletas redondeadas al final de cada hemistiquio forman una cadena visual a lo largo de la parte derecha de las columnas de una página. También utilizaban nasta˓liq para escribir muestras poéticas (qit˓a). Estas composiciones caligráficas, muy elaboradas, suelen contener una cuarteta persa escrita con tintas coloreadas y doradas sobre un papel fino, de colores brillantes y muy pulido, y enmarcada en bordes muy decorados. Los trazos en picado de las letras y los cuencos proporcionan un ritmo interno y dan estructura a la composición. A diferencia de las obras anónimas de la primera época, estos ejemplares caligráficos suelen estar firmados y fechados, y los entendidos competían por reunir finas colecciones, que a menudo se montaban en espléndidos álbumes.
La caligrafía sigue siendo una importante forma de arte en los tiempos modernos, a pesar de la adopción del alfabeto latino en algunos países como Turquía. Algunos calígrafos intentan revivir los estilos tradicionales, especialmente las Seis Plumas, e investigan y redescubren las técnicas y materiales tradicionales. Las sociedades que enseñan caligrafía florecen. La Anjuman-e Khushnvisan-e Iran (Sociedad de Calígrafos Iraníes), por ejemplo, tiene sedes en las principales ciudades del país, con miles de alumnos. Otros artistas están extendiendo la tradición caligráfica a nuevos medios, adoptando la caligrafía en nuevas formas, que van desde la escultura tridimensional a la pintura al óleo sobre lienzo. Más que ninguna otra civilización, el Islam valora la palabra escrita.
Ver tambiénLengua árabe ; Literatura árabe ; Arte .
BIBLIOGRAFÍA
Bloom, Jonathan M. Paper Before Print: The History and Impact of Paper in the Islamic World. New Haven, Connecticut, y Londres: Yale University Press, 2001.
Khatibi, Abdelkebir, y Sijelmassi, Mohammed. El esplendor de la caligrafía islámica. Londres: Thames and Hudson, 1994.
Lings, Martin. The Qur˒anic Art of Calligraphy and Illumination. London: World of Islam Festival Trust, 1976.
Safadi, Y. H. Islamic Calligraphy. Boulder, Colorado: Shambala, 1979.
Schimmel, Annemarie. Islamic Calligraphy. Leiden: E. J. Brill, 1970.
Schimmel, Annemarie. Calligraphy and Islamic Culture. Nueva York: New York University Press, 1984.
Sheila S. BlairJonathan M. Bloom