1

Los investigadores llevan mucho tiempo tratando de averiguar qué ayuda a entender a los demás. Cuanto más se sepa sobre estas dos habilidades sociales, mejor se podrá ayudar a las personas a establecer relaciones sociales. Sin embargo, todavía no está muy claro qué son la empatía y la toma de perspectiva (esta última también se conoce como «teoría de la mente»). Ser capaz de leer las emociones de una persona a través de sus ojos, entender una historia divertida o interpretar la acción de otra persona: en la vida cotidiana siempre hay situaciones sociales que requieren estas dos importantes habilidades. Sin embargo, cada una de ellas requiere una combinación de diferentes habilidades individuales subordinadas. Si en una situación es necesario interpretar las miradas y las expresiones faciales, en otra puede ser necesario pensar junto con el bagaje cultural del narrador o conocer sus necesidades actuales.

Hasta la fecha, se han realizado innumerables estudios que examinan la empatía y la toma de perspectiva en su conjunto. Sin embargo, aún no se ha aclarado qué constituye el núcleo de ambas competencias ni en qué parte del cerebro se encuentran sus bases. Philipp Kanske, antiguo jefe del grupo de investigación del MPI CBS y actual profesor de la Universidad Técnica de Dresde, junto con Matthias Schurz, del Instituto Donders de Nimega (Países Bajos), y un equipo internacional de investigadores, han desarrollado ahora un modelo explicativo completo.

«Ambas capacidades son procesadas en el cerebro por una ‘red principal’ especializada en la empatía o el cambio de perspectiva, que se activa en cada situación social. Pero, dependiendo de la situación, también intervienen redes adicionales», explica Kanske, refiriéndose a los resultados del estudio, que acaba de ser publicado en la revista Psychological Bulletin. Si leemos los pensamientos y sentimientos de los demás, por ejemplo, a partir de sus ojos, intervienen otras regiones adicionales que si los deducimos de sus acciones o de una narración. «Así, el cerebro es capaz de reaccionar con gran flexibilidad a las necesidades individuales»

Para la empatía, una red principal que puede reconocer situaciones de gran importancia, por ejemplo, al procesar el miedo, trabaja junto con regiones adicionales especializadas, por ejemplo, para el reconocimiento de caras o del habla. A su vez, al cambiar de perspectiva, las regiones que también se utilizan para recordar el pasado o fantasear sobre el futuro, es decir, para los pensamientos que tratan de cosas que no se pueden observar en el momento, están activas como la red principal. También aquí se activan otras regiones cerebrales en cada situación concreta.

A través de sus análisis, los investigadores también han descubierto que los problemas sociales especialmente complejos requieren una combinación de empatía y cambio de perspectiva. Las personas especialmente competentes en el ámbito social parecen ver a la otra persona de ambas maneras: en base a los sentimientos y en base a los pensamientos. En su juicio, encuentran entonces el equilibrio adecuado entre ambas.

«Nuestro análisis también muestra, sin embargo, que la falta de una de las dos habilidades sociales también puede significar que no esta habilidad en su conjunto es limitada. Puede ser que sólo esté afectado un determinado factor, como la comprensión de las expresiones faciales o la melodía del habla», añade Kanske. Por tanto, una sola prueba no es suficiente para certificar la falta de habilidades sociales de una persona. Más bien, debe haber una serie de pruebas para evaluar realmente que tienen poca empatía, o que son incapaces de tomar el punto de vista de la otra persona.

Los científicos han investigado estas relaciones mediante un meta-análisis a gran escala. Identificaron, por un lado, puntos comunes en el patrón de resonancia magnética de los 188 estudios individuales examinados cuando los participantes utilizaban la empatía o la toma de perspectiva. Esto permitió localizar las regiones centrales en el cerebro para cada una de las dos habilidades sociales. Sin embargo, los resultados también indicaron cómo los patrones de resonancia magnética diferían según la tarea específica y, por tanto, qué regiones cerebrales adicionales se utilizaban.